domingo, 1 de marzo de 2015

El Gran Torino


  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.

- Unas líneas sobre el argumento de la película
Gran Torino es una película dirigida y protagonizada por Clint Eastwood. Cuenta la historia de Walt Kowalski, un veterano de guerra estadounidense que participó en la Guerra de Corea. El nombre de la película viene dado por el coche que guarda en su casa, su Gran Torino. En la misma, se presenta a Walt como a un anciano malhumorado, desagradable y reacio con todo lo que le rodea. La relación con su familia es muy fría y distante; tampoco le gusta el elevado número de inmigrantes asiáticos asentados en su barrio.

No obstante, todo cambia cuando un día acude a comer a casa de sus vecinos, una familia de Hmong (una etnia típica de China, Vietnam y Tailandia). Tras esa comida su actitud inicial con respecto a ellos pasa a ser mucho más cordial y abierta. La familia de los Hmong le pide a Walt que acepte a Thao como ayudante suyo para enmendar el error que había cometido al comienzo de la película cuando le intentaba robar su Gran Torino. Walt al principio no podía ni ver al joven pero poco a poco este se va ganando su confianza, hasta el punto de que acaba colocándole en un trabajo en la construcción y forjando una amistad peculiar.

Cuando una banda callejera del barrio (entre los que estaba un familiar de los Hmong) descubre en lo que se ha convertido Thao le hacen la vida imposible a él y su familia. Walt se acaba sacrificando para que detengan a los miembros de esta pandilla callejera y los Hmong puedan vivir tranquilos. En la última escena de la película se ve a Thao con el Gran Torino que Walt Kowalski le había designado en su herencia.

- Tipos de comunicación: social e interpersonal
Todas las escenas de la película muestran un tipo de comunicación interpersonal. Generalmente son diálogos de Walt con otro interlocutor en los que existe la copresencia en espacio y tiempo, multiplicidad de códigos y comunicación bidireccional.

Dentro de los tipos de comunicación interpersonal podemos apreciar en la película los siguientes:

1. Comunicación intrapersonal: es la que se mantiene con uno mismo. Se aprecia en Walt cuando la banda callejera tirotea la casa de los Hmong. Se siente culpable y paga la frustración consigo mismo.2. Comunicación interpersonal: receptor y emisor. En todas las escenas de la película. Predomina claramente.

3. Comunicación grupal: varios receptores y emisores. Cuando la banda callejera va a casa de los Hmong al principio de la película y discuten con los miembros de la familia por la actitud de Thao, según ellos, impropia de un hombre.

4. Comunicación organizacional: resulta de unir varios grupos. En la misa que se oficia por la muerte de Walt al final de la película, porque están presente dos grupos: su familia y los Hmong.

Toda película, el cine en sí, es un ejemplo de comunicación social. Ya metidos en el desarrollo del argumento no se aprecia en toda la película ningún ejemplo de comunicación social.

- Modelo del interaccionismo simbólico: el símbolo
La comunicación interpersonal se divide en distintos modelos, modelo de Jakobson, modelo de Austin, modelo de Newcomb, modelo de Palo Alto y finalmente el modelo de interaccionismos simbólico que es en el que nos detendremos principalmente.

Este modelo de interaccionismo simbólico se centra en estudiar la relación de símbolos e interacciones comunicativas. Fue George Heber Mead el autor de este modelo y afirmó que las personas actúan basándose en los significados simbólicos que nos da una determinada situación. Un símbolo por lo tanto es una representación de un fenómeno y además es la base principal de este modelo. Los símbolos pueden ser conocidos o no, aceptados o no.

En la película “Gran Torino”, aparecen multitud de símbolos ante los que distintas personas reaccionan de diferentes maneras.


·      Iglesia. Cruces latinas al comienzo y al final, en los funerales. Símbolos religiosos que responden ante ellos con respeto.·      Bandera EEUU. En el jardín, en el bar, en la barbería, en las calles, en la ferretería, en el ataúd. Claros ejemplos de continuo patriotismo. ·      Símbolo de disparar con la mano. Una banda ataca a chica asiática, nuevamente gesto de disparo al primo de Thao y también en la casa del primo cuando le disparan a él. Este símbolo provoca al resto desconcierto y miedo.

·      Regalos en el jardín de Walt por parte de los asiáticos como símbolo de agradecimiento. Su reacción es tirarlos. Pero cuando su relación mejora con ellos los acepta.

·      Costumbres asiáticas. Tocar la cabeza de los niños y mirar fijamente a los ojos está mal visto en su cultura.
·      La estrella de plata. En primer lugar los niños la ven en el sótano y su reacción es de asombro, después Thao también la ve y se ve en el rostro de Walt su arrepentimiento por haber matado tantos hombres, finalmente en el funeral del protagonista Taho lleva puesta la medalla.
·      Marcas de coche. Al principio el hijo ve una marca extranjera y le produce repulsión y vemos nuevamente el patriotismo. Con la otra marca de coche, el gran Torino de Walt, provoca atracción a todos los personajes de la película. Para Walt su coche es lo más preciado que tiene en ese momento en la vida y dejárselo en herencia a Taho demuestra el cariño muto que se han cogido.

- Significados del comportamiento humano
El símbolo abarca la significación de las relaciones entre personas, y es que las personas actúan hacia las otras basándose en los significados que tienen esas personas para nosotros, sean significados de dependencia, de superioridad, de inferioridad, de comunidad, de colaboración, de enemistad… Estos significados se nos dan tanto en códigos verbales como en códigos no verbales. Dicho significado se construye en el proyecto comunicativos modificando el significado gracias a la interacción entre las personas.

En la película encontramos bastantes ejemplos en los que se corta esta intencionalidad: insultos, negativa a propuestas de sus hijos y de los vecinos, incluso al sacerdote, por parte de Walk.

Pos el contrario, a medida que la película avanza queda de manifiesto la posibilidad de cambio del protagonista a medida que entra en relación con distintos personajes: las charlas espirituales con el sacerdote o el chamán, el paso de los motes a los nombres reales o familiares…

Otro ejemplo es la influencia del grupo, en el caso de las bandas juveniles o los amigos unidos por ideas parecidas en el bar, también la influencia cultural dentro del propio grupo étnico.

- Concepto de uno mismo
Este segundo contenido se centra en las percepciones que la persona tiene de sí mismas. Se constituye con los rasgos físicos, roles, capacidades, estados… se desarrolla con la interacción del sujeto con las otras.

En primer lugar hablamos de Walt Kowalsk es un hombre solo y antipático a primera vista. Es un hombre atormentado por su pasado Walt no se comunica con las personas si no que  se defiende, trata a las personas con violencia. Pero finalmente la vulnerabilidad de Thao y la valentía de Sue consiguen sacar su lado más sensible y amable.

En segundo lugar nos encontramos con Thao, un joven que no responde al modelo de hombre que se espera de él. Esta solo y perdido y tan solo se siente protegido con su familia. Pero con la ayuda de Walt que pretende convertir al joven en un atentico hombre comienza a relacionarse mejor. Como se puede ver en la última escena de la película Thao conduce el Gran Torino  y se le que ya no es el chico asustado y con la cabeza baja, si no que conduce con seguridad su futuro. Se ve como la relación entre Walt y Thao evoluciona y pasa de ser estricta a afectiva.

Sue muestra una gran seguridad en sí misma y tiene una gran vulnerabilidad. Es el único personaje que no evoluciona porque no lo necesita. Además es la encargada de establecer y reforzar la relación entre Walt y Thao. La relación entre Waly y Sue es buena desde el principio, se establece entre ellos un afecto paterno-filial.

Las bandas callejeras son grupos organizados que se asocian con la delincuencia y con la violencia. Tienen muy presente el significado de grupo ya que se distinguen por tatuajes, prendas de vestir, colores y cierto tipo de lenguaje.

En último lugar analizamos algunos de los personajes de la familia de Walt. Todos los miembros de la familia son interesados ya que solo piensan en su propio interés y en meter al protagonista en una residencia para despreocuparse de él. No muestra cariño o relación con Walt, solo se preocupan en la herencia que dejara su padre (la casa, el sofá, el Gran Torino..). pero tras la muerte de Walt y el reparto de herencia se quedan boquiabiertos al saber que no tendrán nada de Walt.

- Individuo y sociedad
El interaccionismo simbólico estudia también las relaciones de las personas con la sociedad, analiza la influencia de esta en los individuos. Interaccionar con otros moldea al individuo y modifica su manera de ver las cosas, sus costumbres o algunos aspectos de su cultura.

A continuación veremos cómo se desarrollan estas relaciones entre los protagonistas y la evolución que experimentan.
·      Walt: es un hombre triste, amargado que vive apegado a sus costumbres y recuerdos. Fue soldado y defendió los ideales de su país en la Guerra de Corea. Su gran tesoro es su coche, un Gran Torino al que tiene especial cariño. Desde que murió su mujer no quiere mantener contacto con nadie, ni siquiera con su familia con la que no tiene buena relación. Su vida comienza a cambiar cuando llegan al barrio familias asiáticas con las que no quiere tener ninguna relación, pero a lo largo de la película Walt acaba conectando más con los ideales de sus vecinos que con los de sus hijos y nietos. Finalmente, Thao y Sue son la motivación que Walt encuentra para seguir adelante. Busca defenderlos de las pandillas y de la violencia que hay en el barrio. Lucha para transmitirle unos ideales que le ayuden a valerse por sí mismo en la vida. La evolución del ex soldado como personaje llega a su fin cuando prefiere morir asesinado por los pandilleros ya que así no podrán molestar a Thao desde la cárcel. Es un claro ejemplo de como la interacción social puede moldear a un individuo con unos valores y costumbres tan arraigadas.

·      Thao: es un chico que no acaba de encajar en su familia ya que no cumple el ideal de “hombre” que su abuela no deja de repetir. Tampoco se siente identificado con los chicos de su edad que se agrupan en pandillas, por eso ve en Walt una referencia. Este le da todas las armas para conseguir ser el día de mañana un chico seguro de sí mismo, sin miedos. La clara evolución del personaje es fruto de la interacción con Walt y se ve reflejada finalmente en la escena donde conduce el Gran Torino; metáfora de que ha reconducido su vida.

- La profecía autocumplida: el efecto Pigmalión
Las acciones del individuo pueden llegar a cambiar la situación social.

Sue afirma que Walt era un buen hombre, mejor que su propio padre. Es diferente a otras mujeres de etnia hmong, más abierta y comprensiva, al haberse criado en America. No tiene ningún problema en reconocer los fallos y virtudes de diversas tradiciones, ya sean las suyas o las de otras personas, pero tampoco tiene miedo en defender sus propias creencias. Sue dice muy segura que Thao puede cambiar y cambiará a mejor si permanece al lado de Walt.

La decisión final de Walt (encerrar a Thao en el sótano e ir a sacrificarse el solo para que su "discípulo-hijo", Sue y su familia por fin puedan estar tranquilos) demuestra que el individuo si puede llegar a cambiar la situación social.

Este poder representa un segundo tipo de profecía autocumplida. Este efecto alude a las calificaciones y expectativas de los demás que gobiernan las acciones de uno. Es conocido como El efecto Pigmalión:

Walt le recrimina a Thao que deje que los "Tres tontos muy tontos" se lleven a la chica que le gusta con ellos, cuando hasta para él resulta evidente que quien le gusta en realidad es Tao. Esas palabras le impulsan a intentar estar más a su lado.

"Ahora vas a aprender a hablar como un hombre" le dice Walt a Thao justo antes de entrar en su barbería de costumbre, donde se saluda con su barbero con prácticamente solo insultos. Aunque Thao intenta imitar a Walt, no logra hacerlo bien.


Walt, mientras observa como Tao le arreglar el jardín, le dice que no puede pasarse el resto de su vida arreglándole el jardín y que debería buscarse algún trabajo. Aunque Thao no cree ser capaz de lograrlo, Walt afirma categóricamente que sí puede, y es esta voluntad la que logra que Thao salga adelante.

No hay comentarios:

Publicar un comentario