domingo, 22 de febrero de 2015

Big Fish


  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.

- Unas líneas sobre el argumento de la película
Con el lenguaje cinematográfico único de Tim Barton esta película nos ofrece un cuento con visos de realidad basado en una novela de Daniel Wallace. La trama se centra en Edward Bloom y su manera fantasiosa de contar su vida (su infancia en la cama, sus éxitos deportivos, el paso por lugares llenos de fantasía, las vicisitudes amorosas desde que queda prendado de la belleza de una joven en el circo, el paso por el ejército en la guerra de Corea...), lo que supone el alejamiento de su hijo Will por utilizar esta forma de contar distintas anécdotas en su boda. 

Alejamiento que termina con la enfermedad del padre que provoca que el hijo vuelva a su lado y quiera buscar la verdad en medio de tanta fantasía. Esta búsqueda queda respondida con los testimonios de los amigos de Edward en el funeral de éste. Will llegará a la conclusión de que su padre se ha convertido en sus historias tras años de contarlas, y que por ello vivirá siempre en ellas.

Ficha en IMDB: enlace aquí.

- El “sistema” Tim Barton
Según la teoría de los sistemas, este es un conjunto de principios y reglas sobre una determinada materia o ámbito de conocimiento que están racionalmente entrelazados entre sí.

Entendido de forma amplia, podemos valorar las características personales de la obra de Tim Barton (hay una serie de estudios al respecto) como un subsistema propio y específico conectado con una serie de elementos comunes:
  • Personajes con características físicas muy extremas (altos/bajos, esbeltos/gordos…)
  • Incorporación de personajes siniestros y autodidactas.
  • Gama de colores de tono siniestro o tonos pastel.
  • Gusto en las tramas por personajes con conflicto errático entre hijos/padres.
  • Incorporación en los argumentos de perros y otros animales, payasos, mosaicos, árboles torcidos…
  • Créditos muy personalizados, adaptando al estilo de la película el logo de su productora.
  • Protagonistas antisociales, tímidos, de color pálido, muy expresivos y gestuales…

- Los axiomas metacomunicacionales: 1 “Es imposible no comunicar”
En una película sobre la ambigüedad de la palabra dicha y la narración que parece moverse entre realidad y fantasía se comunica de muchas maneras:
  • Las historias narradas, especialmente de Edward Bloom, en el que la palabra está envuelta por el tono narrativo, la expresión, las pausas, los silencios, la evocación de determinados aspectos…
  • Es una película en la que la relación padre e hijo se sustenta más en los silencios que en las palabras, los gestos de ambos van mostrando el alejamiento entre ambos.
  • El lenguaje no verbal es una constante muy cuidada en la película, hasta en los personajes más toscos y retraídos: miradas de enamorados o de desconfianza, peleas, gestos, rigidez corporal…
  • La música desdramatiza escenas que atendiendo al texto serían duras, como el paso por el ejército y la guerra, o refleja los sentimientos de los personajes, especialmente en el funeral.
  • El uso de la paleta de colores y los claroscuros marca el tono de las historias
- Los axiomas metacomunicacionales: 2 “Existe un nivel de contenido y uno de relación”
No solo se transmite información también impone conductas, porque la relación clasifica el contenido. Estas dos operaciones se conocen como “referenciales” y  “conativos”.

En “Big fish” el nivel de contenido es el sentido de la muerte, lo que llamamos la función referencial. Ya que prácticamente se empieza hablando de cómo será la muerte del protagonista. Este sentido de la muerte impone conductas, que es lo que pasa con Will que cuando comienza a ver que su padre va a fallecer inventa una historia sobre como abandona la vida. Y a partir del fallecimiento de su padre empieza a creer las historias que desde su niñez le contaba y nunca creía.

- Los axiomas metacomunicacionales: 3 “La puntuación de la secuencia de los hechos”
Este axioma se refiere al intercambio de mensajes entre comunicantes o agentes, o sea a la interacción de los mismos. La puntuación organiza los hechos de la conducta. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de los hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.


Es algo muy presente en la película. El orden y la importancia de los hechos que lo condiciona se muestran importantes a lo largo de la trama. Curiosamente, no hay demasiados malentendidos a causa de este intercambio de mensajes entre los oyentes y los comunicantes.

Sandra, la esposa de Edward Bloom y madre de Will, nos muestra un perfecto ejemplo de esto cuando habla de la condición de su marido. Cuando Will y su esposa llegan a casa de los padres de este, Sandra le explica que "es muy tozudo, está muy débil, se niega a comer, y como está débil se niega a comer". Repite dos partes de la conversación para resaltar que es algo muy preocupante.

Más tarde, Edward le dice al gigante Karl cuando le conoce “Eres un gran hombre, necesitas una gran ciudad”. Así refuerza el énfasis al referirse que necesita un lugar adecuado para él, en vez de permanecer en un sitio tan diminuto como su hogar original.

Después, a su marcha del pueblo, la bruja le dice a Edward que "el pez más grande del río es así por que no se deja pescar". Muestra el motivo de la cualidad más impresionante de ese pez (que en realidad es él mismo).

“Esa noche aprendí que la mayoría de seres que llamamos perversos o malvados, en realidad solo son unos solitarios o les faltan modales”, dijo Edward Bloom, refiriéndose a su encuentro con Amos mientras esta transformado en hombre lobo.

“No tienes mucho, pero de los que tienes, tienes mucho”, fue lo que Amos, el Maestro de Ceremonias del Circo, le dijo a Edward Bloom después de la noche transformado en hombre lobo, recalcando que, aunque no fuese rico, tenía coraje y buen corazón.

- Los axiomas metacomunicacionales: 4 “Los seres humanos se comunican tanto de manera digital como analógicamente”
A través de las palabras conseguimos transmitir mucho de lo que queremos decir, pero los gestos, las segundas intenciones, la simbología o las imágenes también comunican.

 La forma de narrar la película Big Fish es un claro ejemplo de ello. En esta historia, con una gran carga simbólica, además de la comunicación digital, que se corresponde a toda la información verbal, existe una gran cantidad de comunicación analógica que nos transmite el mensaje a través de gestos, símbolos o imágenes. Por ultimo tenemos que tener en cuenta que el mensaje transmitido a través de este tipo de comunicación es relativo y puede ser interpretado de diferente manera por nosotros mismos.

El mensaje general de la película y también de su título pertenecen a la comunicación analógica.

Estos son algunos ejemplos de comunicación analógica:
  • PEZ: “Si se guarda en un pequeño recipiente, el pez permanecerá pequeño; si tiene más espacio puede doblar, triplicar o cuadriplicar su tamaño.” Con esta metáfora Edward Bloom deja entrever que las personas somos ese pez que puede alcanzar cualquier meta sin ponerse límites.
  • MUJER: Edward ve en el lago el espectro de una mujer aunque no todo el mundo ve lo mismo que él. Esto representa la meta personal de cada uno, por la que luchamos y hacía donde nos dirigimos. Por eso el personaje se casa con la chica del circo sin haberla conocido, ya que sabe que ese es su objetivo en la vida, que su búsqueda ha terminado. El pez muerde el anzuelo porque ya no necesita seguir buscando en mares más grandes.
  • PUEBLOS: Edward visita dos pueblos Ashton y Espectro, en ellos es tratado muy bien por sus habitantes pero él decide seguir su camino. Esto versa de la filosofía de no darnos por vencidos y seguir luchando por nuestro principal objetivo sin ponernos límites, aunque encontremos estabilidad. Por eso el poeta no era capaz de terminar su obra, ya que no había “crecido “quedándose en el pueblo. Dejar los zapatos colgados a la entrada es símbolo de haber llegado a nuestro destino, ya que ya no necesitaremos los zapatos si no seguimos el camino.

- Los axiomas metacomunicacionales: 5 “Intercambio simétricos y complementarios”
Este axioma es el que regula los intercambios en función de la posición en que se encuentra un interlocutor con respecto al otro. Si está basado en un intercambio en que ambos interlocutores se encuentran en un estatus similar se considera simétrico mientras que si es un interlocutor el que está subordinado al otro hablamos de un intercambio complementario.

Con respecto a la película Big Fish podemos apreciar ambos tipos de casos en las siguientes situaciones:
  • Intercambios simétricos: los diálogos de Will (adulto) con su padre Edward en los que le echaba en cara que este exagerase con las historias. En las historias que cuenta Edward se aprecian situaciones de este tipo en la relación que mantiene con el gigante Karl, al que convence para que abandone su refugio y emprenden un viaje juntos; con el poeta Norther Winlow de Spectre, del que se hace amigo, le ayuda a abandonar ese pueblo y posteriormente colabora con él para robar un banco y le aconseja sobre cómo convertirse en un hombre de negocios; con las siamesas de Corea del Norte, que le ayudan a volver a EE.UU. cuando ya se le daba por muerto y con su esposa Sandra (o amante si nos referimos a sus relatos).
  • Intercambios complementarios: las conversaciones de Edward con su hijo Will cuando este era pequeño, en los que su padre estaba en una situación de superioridad; en la historia en que Edward entra en casa de una bruja y observa en su ojo de cristal cómo va a morir y en la relación de Edward con Amos, que es el dueño del circo: este le propone que le irá dando una pista de la joven a la que quiere conocer (su futura esposa Sandra) a cambio de que colabore desinteresadamente en el circo. Todos estos casos de intercambios complementarios los encontramos en los relatos de Edward.

- El proceso comunicativo
El proceso comunicativo es un proceso que consiste en el intercambio continuo de información entre agentes. En esta película los principales agentes que intercambian información y por lo tanto se comunican son padre e hijo compartiendo ambos el mismo código comunicativo.

En el proceso comunicativo es necesario que lo que se intercambie sea información, para reducir la incertidumbre y evitar que se produzcan pasatiempos. En la película continuamente encontramos esta situación cuando el padre le cuenta historias fantásticas a su hijo durante toda su vida, a pesar de que cuando era pequeño sí se las creía, ahora ya no. Para él la información que su padre le proporciona no le resulta creíble y por lo tanto es falsa, produciéndose entre ellos continuos roces y enfados.

Lo que busca la comunicación no solo es información, sino que la comunicación tiene unos objetivos y además trata de encontrar resultados. El padre en esta película busca un resultado claro a la hora de comunicarse con su hijo y la razón de que siempre las historias que le cuente sean fantásticas es que en muchas ocasiones de la vida le resulta menos dañino y complicado explicárselas de esta manera que de otra.


Para finalizar existe un claro desacuerdo en el referente, pues padre e hijo en un principio tienen distintas visiones de cómo se deben de contra las cosas, aunque finalmente el hijo comprenda porqué su padre lo cuenta así. Al producirse ruido lo que el padre hace en el proceso comunicativo es ser redundante, porque quiere que no queden dudas en la mente del receptor de lo que él está diciendo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario