domingo, 22 de marzo de 2015

El ala oeste de la Casa Blanca


  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.

- Unas líneas sobre el argumento de la serie y los capítulos seleccionados
“El ala oeste de la Casa Blanca” fue una serie estadounidense que se emitió entre 1999 y 2006 en la NBC. Las tramas están centradas en el gabinete del ficticio presidente demócrata de los Estados Unidos Josiah Bartlet.

Los capítulos que hemos seleccionado son el 45 y el 46. Son los capítulos planificados para abrir la tercera temporada de la serie –temporada correspondiente a 2001/2002–. Los atentados terroristas del 11-S hicieron que se rodase un capítulo especial que se emitió antes que estos dos el 3 de octubre de 2001. Estrenándose el capítulo “Manchester I” el 10 de octubre de 2001, y “Manchester II” a la semana siguiente, el día 17 de octubre.

La trama se había cerrado al final de la temporada anterior con el anuncio de que el presidente padece Esclerosis múltiple. Este elemento estará presente en el comienzo del cuarto año de mandado –y por lo tanto año electoral–, a lo que se sumará el distanciamiento de su esposa.

El Presidente anuncia su candidatura a la reelección, ante el enfado de su mujer. Semanas después la tensión se va incrementando entre el equipo de la Casa Blanca, afectando especialmente a Cregg que comete un grave error durante una rueda de prensa.

El arranque de la compaña hará que se produzcan tensiones entre el gabinete habitual y los asesores políticos contratados, encabezados por Bruno Gianelli. El presidente, para no ensombrecer su campaña intentará que la federación que gestiona los medicamentos no anuncie el mismo día de inicio de la campaña la aprobación de la píldora abortiva.


- 1. La proxémica o proximística
Se ocupa de todas las observaciones y teorías sobre el uso que la persona hace del espacio.

- Manchester I
En este capítulo encontramos gran variedad de situaciones comunicativas en las que el espacio es un elemento que forma parte del proceso. El capítulo se abre con una rueda de prensa abarrotada en un lugar improvisado en el que el presidente juego con el ruido ambiente para generar expectación.

Otra escena significativa es la que muestra es distanciamiento entre el presidente y su esposa.

Las distintas reuniones muestran los papeles de cada uno: dirección, asesores, expertos…

- Manchester II
En el capítulo Manchester II, se puede observar como los personajes ocupan perfectamente a lo largo del capítulo los espacios. Ya que en este capítulo las relaciones que se dan son reuniones de trabajo por lo tanto se está en un espacio que requiere un grado más de formalidad.

En los momentos que se ve que las relaciones son mucho más cercanas el espacio se distribuye de distinta manera como por ejemplo dejar menos distancia a la hora de hablar entre una persona y otra o en vez de quedarse fija en un punto se  mueve mucho más por el espacio.

- 2. Paralenguaje
Según la teoría de Albert Mehrabian, la eficacia del discurso se clasifica en: Palabras 7 %, Tono de voz 40 % y Lenguaje corporal 55 %.

Por lo tanto observamos que nuestro discurso será más eficaz si procuramos cuidar nuestro lenguaje corporal más que cualquier otra cosa. La voz es también muy importante. Un mismo texto llega de manera distinta al auditorio depende de quien lo diga.

Para conseguir un buen discurso es necesario ensayarlo. Hay que saber aplicar los silencios, el ritmo, el volumen… Además es importante aprender a respirar, regular e ritmo, saber crear suspense, intimidar al auditorio, acogerlo…

- Manchester I
Al comienzo del capítulo la jefa de prensa en un discurso da paso al presidente, sus expresiones y contestaciones a las preguntas que los periodistas le hacen nos permiten observar como la situación le sobrepasa, sus gestos de agobio y continuos resoplos.

El presidente comunica a la prensa que a pesar de su enfermedad se presentara de nuevo a las elecciones. El presidente respira hondo antes de hablar mostrándonos por lo tanto que está tenso.

Durante el capítulo, uno de los personajes a destacar es una sordomuda. Los trabajadores de la casa blanca le entienden muy bien con los gestos, pero en ocasiones le es necesario recurrir a su intérprete.

En el capítulo uno de los grandes problemas es el tema del discurso, sobre cómo tendría que estar escrito. Posiblemente esto no fuese tan necesario si se cuidase más el tono de voz y el lenguaje corporal.

En otra rueda de prensa, la jefa de prensa aparece nuevamente sobrepasada para dar el discurso por finalizado hace un gesto de negación con las manos.

Tras el error de la secretaria en la rueda de prensa, su reacción nada más darse cuenta y el revuelo de los periodistas es la de bajar la cabeza y negar continuamente.

- Manchester II
En la conferencia que se realiza justo en el inicio del episodio, cuando el Presidente responde a la pregunta de si va a presentarse para un segundo mandato, dice: "Sí. Y voy a ganar." Muestra seguridad sin ninguna duda presente, mostrándole a los periodistas que no le asusta su rival ni tampoco le preocupa la posibilidad de perder en las votaciones.

Ya en el avión, el Teniente Comandante que pilota el avión habla para todos los pasajeros. Su voz es clara, pausada, vocalizando con cuidado para hacerse entender bien  y para transmitir a los pasajeros que no hay ningún tipo de problema, que despegarán en un instante y para darles toda la información pertinente.

"Vuelvo a presentarme." Solo con esas tres palabras, el Presidente hizo que su esposa dejase de hablar de una manera tajante, aunque su tono de voz no era ni agresiva ni violenta y ni siquiera tenía un volumen alto. Su voz es seria, reservada y prudente, sin intentar imponerse a la de su mujer en ningún momento.

Sam y su equipo hablan de una manera muy acalorada y llena de tensión a causa de una de las frases presentes en el discurso del Presidente, que fue escrito por la CJ: "Estoy aliviado en concentrarme en algo que importa." refiriéndose a lo sucedido en Haití y lo relativo al tema. El equipo discute precisamente por el uso de la palabra "alivio" en algo que podría acabar en un conflicto armado en el peor de los casos.

- 3. Kinésica o kinesística
La kinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil.

- Manchester I
Para empezar destacamos la gran cantidad de gestos y expresiones corporales que encontramos en esta serie, ya que aparecen discursos políticos donde podemos analizar y apreciar la importancia de la comunicación no verbal. Tenemos que tener en cuenta que no solo comunicamos al hablar, si no que a través de gestos y movimientos corporales transmitimos mucha información.

En la serie vemos ilustradores (gestos que sustituyen a códigos verbales), como el apuntador que apreciamos en las ruedas de prensa de CJ y el presidente de EEUU.  Debido al ruido de la tormenta este gesto facilita la comunicación entre el presidente y los periodistas. Otra forma de comunicación no verbal es el aplauso a Jed, una forma muy expresiva de transmitir el apoyo del público. Un ejemplo claro es el lenguaje de signos utilizado por una chica del equipo del presidente.

También destacamos la importancia de los silencios que se encargan de transmitir la tensión del momento durante la operación en Haití del gobierno. Encontramos manifestaciones de afecto en la rueda de prensa de CJ, donde a través de sus gestos y la expresión de su cara delata su nerviosismo.  En general la serie se encarga de hacernos entrar en un clima de tensión y estrés gracias a los movimientos corporales y gestos los protagonistas.

- Manchester II

  • Emblema: son gestos que sustituyen a los códigos verbales. En el 2º capítulo que hemos escogido como emblemas los gestos de negación que hacen los miembros de la Casa Blanca a alguna de las propuestas que enuncia Bruno Gianelli.
  • Ilustradores: sirven como acompañante y apoyo a los gestos verbales. Cuando Duck habla al comienzo del capítulo y menciona la palabra “arrasar” lo acompaña con un ilustrador de tipo ideográfico moviendo el antebrazo de atrás hacia adelante.
  • Reguladores: los gestos que marcan el ritmo de una exposición. Cuando Bruno Gianelli le menciona a Josh en los estados en que ya ha ayudado a sus candidatos y va acompañando con sus manos cada estado que menciona.
  • Manifestaciones de afecto: son el tipo de gestos que muestran expresiones universales como la sorpresa, el hastío, el miedo, etcétera. Fueron estudiados por Paul Ekman y se identifican principalmente en el rostro. En la acalorada conversación final que mantienen el presidente con CJ en la que le acaba confesando que quiere que siga formando parte de su equipo.
  • Adaptadores: todos aquellos gestos y características propias de uno mismo. En las reuniones del presidente con su equipo en las que aparecen sentados y exponiendo posturas casi todos tienen bolígrafos en la mano que en este caso serían adaptadores de objetos puesto que nos sirven para descargar tensión

domingo, 15 de marzo de 2015

Un dios salvaje


  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.

- Unas líneas sobre el argumento de la película
Dirigida por Roman Polanski, esta película de 2011 es un adaptación de una obra teatral de Yasmina Reza que se representó en Francia con gran éxito durante el año 2007. Ha recibido premios en el Festival de Venecia, Premios Goya o en los Globos de Oro.

La película nos plantea una reflexión a la par que se desarrolla: ¿Cuánta apariencia hay en nuestra forma de comportarnos? ¿Nos dominan nuestros instintos? ¿Somos nosotros mismos cuando se resquebraja la fachada políticamente correcta?

Polanski nos enfrenta a esto a través de una historia que comienza cuando en un parque un niño agrede con un palo a otro chico. Los padres de ambos deciden quedar para arreglar civilizadamente y de manera conciliadora lo que sus hijos no habían sabido solucionar. Las dos parejas son muy distintas, por un lado encontramos a Michael y Penélope atentos y educados, que abren las puertas de su casa para celebrar la reunión. Michael representa al prototipo de hombre bonachón  e ingenuo que actúa como su mujer ordena; sin embargo Penélope es una mujer metódica, histérica  y muy comprometida socialmente que siempre trata de hacer lo correcto.  La otra pareja está compuesta por Alan un alto cargo de una farmacéutica, que no se anda con sutilezas ni buenas formas, y, su mujer Nancy  que muestra atenta y muy correcta.

- 1. Adaptarse al receptor
- Habilidad en la comunicación
- Actitudes
- Conocimiento
- Contexto socio-cultural

La película se desarrolla completamente en un apartamento. Con esto se consigue crear una sensación claustrofóbica y agobiante que simboliza la presión que nos impone la sociedad en nuestra forma de actuar.

La trama comienza en un tono amable y respetuoso donde las dos parejas se muestran comprensivas y conciliadoras, pero a la vez que la historia avanza surge un clima tenso donde cada persona va mostrando su parte más pura y salen a la luz las todo aquello que habían  reprimido, invocando su parte más salvaje y verdadera. Se dejan llevar por sus instintos y convierten un encuentro de adultos en una forma de conocer una parte de sí mismos que tenían dentro y aun no conocía, una manera de liberarse de los pesos impuestos por la civilización.

- 2. Elegir y adaptar el tema
La película es una constante conversación, por momentos más calmada, por momentos más crispada entre los Coman y los Longstreet. El tema central del discurso es la agresión del hijo de los Coman (Zachary) al pequeño de los Longstreet (Ethan). El tema central queda relegado a un 2º plano en un elevado número de ocasiones debido a los achaques personales entre ambos matrimonios o entre los integrantes de los mismos.

- 3. Fijar claramente el propósito
- Discursos para Informar
Es aquel discurso que proporciona información.  Las constantes llamadas que recibe Alan Coman de Walter informándole de las noticias de su empresa o de las quejas de los clientes por su medicamento.

- Discursos para Instruir
Un discurso que tiene como fundamento enseñar algo. Lo apreciamos en la conversación entre los dos varones, cuando Michael le explica a Alan en qué consiste su trabajo o los tipos de cisterna que existen.

- Discursos para Persuadir
Es el tipo de discurso cuya finalidad es convencer. La película en sí es un ejemplo de discurso persuasivo en el que ambas familias tratan de hacer ver a la otra que su hijo es el bueno y no al revés.

- Discursos para Entretener
Este discurso tiene como finalidad amenizar, hacer llevadero algo. Lo encontraríamos en la parte inicial de la película cuando en un tono más distendido los Longstreet ofrecen café y pastel a los Coman.

- Discursos para Presentar
Este último tipo de discurso es el que nos quiere dar a conocer a alguien o algo. En la película lo apreciamos en las descripciones que nos dan de Ethan y Zachary puesto que en toda la película no aparecen como personajes físicos y solo nos podemos valer de estas referencias verbales.

- 4. Recogida de materiales
En esta película, en gran parte de ella por lo menos, se muestran grandes dificultades para usar los materiales de comunicación de los que se dispone y para expresar bien los mensajes, aunque cada vez estos mismos resultan menos forzados y más espontáneos (a pesar de que, como se puede ver en esta situación, eso no es siempre bueno). Entre las dos parejas de padres intentan organizar los diversos mensajes que desean comunicar, sobretodo sobre las medidas que se deben tomar para que sus hijos no vuelvan a pelear otra vez.

- Materiales de prueba personal o materiales de credibilidad.

Nancy intenta con todas sus fuerzas defender a su hijo cuando comienzan a hablar con los padres de Ethan, Penélope y Michael, y expresar que debían buscar una buena solución para que no volvieran a pelearse así. Pero su marido Allan no deja el teléfono, esta distraído y apoya para nada a su esposa, alegando que tiene muchas cosas que hacer. Él falla completamente en la comunicación no verbal, haciendo que el argumento de su esposa resulte inútil.

- Materiales de desarrollo o materiales argumentales.

·      Los que se descubren: Cuando redactan la carta exponiendo lo que ha sucedido en la pelea entre los niños y sus consecuencias; y también en cierto momento, cuando Penélope les dice a los padres de Zachary que ha desfigurado a su hijo a causa del golpe que le dió durante la pelea con un palo. Allan y Nancy lo niegan y Penélope les dice que puede volver más tarde si lo desean para verle la boca y los dientes.

·      Los que se crean:  Se muestran muchos y muy diferentes a lo largo de toda la película, en los momentos más tranquilos y en los momentos más conflictivos, en los que las dos parejas ponen extraños ejemplos de porqué sus hijos han podido llegar a pelearse o qué los ha llevado a pasarse todo el día discutiendo a ellos.

- Materiales de experiencia o materiales dramáticos.

Su objetivo es captar el interés y que el auditorio nos siga a lo largo de toda nuestra argumentación sin "desengancharse". Son los elementos con los que suscitamos curiosidad, suspense, sorpresa... Usamos un material de experiencia o dramático siempre que le mostramos al auditorio un material dramático visual o sonoro.

- Apelaciones Motivacionales Positivas.
Cuando ambas parejas dicen que, si logran solucionarlo bien, puede que Ethan y Zachary vuelvan a ser amigos sin que esto vuelva a suceder (a pesar de la naturaleza violenta de Zachary, en opinión de todos menos Nancy).
- Apelaciones Motivacionales Negativas:
Se muestran cuando, por ejemplo, sus padres hablan de que cicatrices pueden quedarle a Ethan o cuando le dicen a los padres de Zachary que su hijo puede volver a "atacar brutalmente" al suyo si no le corrigen.

- 5. Organizar y estructurar el mensaje
En esta película se muestran diversas pautas, todas usadas para  buscar una solución a la pelea de los niños y para mantener la calma entre los adultos (ninguna de las dos funciona, porqué todos los padres acaban peleándose y los niños se reconcilian por su propia cuenta).

Tipos de Pautas:
·      Pauta Temporal o Cronológica: Todos hacen una hipótesis del futuro, pues contemplan la posibilidad de que una situación semejante se pueda repetir y desean encontrar un modo de arreglarlo.
·      Pauta Espacial o Geográfica: Se podría decir que esta pauta es la que siguen los protagonistas, pues toda la trama y las discusiones tienen lugar en la casa de los padres de Ethan. También cuando Michael habla de donde quiera su madre que se coloquen sus cenizas.
·      Pauta Lógica: Todos presuponen que algo así puede volver a pasar, pues todos menos Nancy dicen y afirman con rotundidad que Zachary es violento y agresivo.
·      Pauta de Resolución de Problemas: Esta es la pauta principal, pues todos buscan una manera de arreglar la situación en la que se han metido sus hijos. Luego la aplican sobre si mismos porqué ven que su discusión no esta resultando en nada productivo ni benefactor para nadie (sobretodo cuando se emborrachan).

- 6. Estructurar un mensaje informativo
El modelo creado por Erwin Bettinghaus y Ted J. Smith consiste en explicar cómo debe ser la estructuración de un mensaje informativo. En primer lugar, ajustado y preciso en datos y hechos. Debe de ser breve, tan simple como se pueda. Claro, puesto que si no el tema principal no se entiende bien. Se deben crear imágenes para facilitar al auditorio la comprensión convirtiendo lo abstracto en concreto. Hay que repetir las cosas para que no se pierda información. Realizar resúmenes ya que facilitan al auditorio la comprensión. Y finalmente es importante mantener la retroalimentación, por si fuese necesario modificar cualquier parte de nuestro mensaje. Además todo esto el mensaje se hará de acuerdo a una pauta organizativa.

Un ejemplo de la película:
En “Un dios salvaje” hay un mensaje argumentativo el comenzó de la película cuando los padres de ambos muchachos se juntan para redactar el informe de la agresión. En el mensaje que está redactando la madre del niño agredido aplica todas estas características. Es ajustado, breve, claro, se crean imágenes cuando negocian si decir armado con un palo o llevando un palo, se repite en varia ocasiones y el hecho de que estén los padres del otro niño facilita que exista una retroalimentación.

- 7. Estructurar organizar un mensaje persuasivo
De acuerdo con el modelo y las recomendaciones de Alan H. Monroe, un mensaje persuasivo debe ser un mensaje que llame la atención, que al auditorio suscite una necesidad y por lo tanto el mensaje debe de satisfacer esa necesidad anterior. Hay que dar información y visualizarla. En el caso de que haya algo que cambiar en nuestro discurso, somos nosotros los primeros que debemos hacer esas objeciones, antes de que el auditorio se adelante. Finalmente debemos plantearnos qué acción es la que queremos que el auditorio haga.

Un ejemplo de la película:
Cuando comienzan a hablar sobre cómo tiene la cara ahora su hijo están llamando la atención de los otros padres. Tienen la necesidad de hacerles saber que el niño no está en buenas condiciones y por lo tanto intentan satisfacer esa necesidad, para que le pidan perdón. Para esto les da información y les recuerdan como su hijo agredió al suyo. Pone objeciones para advertir que posiblemente también su hijo tuviera algo de culpa. Para finalizar, vemos que la primera familia busca la acción de que la otra se disculpe.

- 8. Aplicar modelos de argumentación
Según el modelo de S. Toulmin, necesitamos los siguientes elementos para construir una argumentación:
·      Declaración: Sentencia en la que está la conclusión que deseamos que acepte el auditorio.
·      Datos o evidencias: Datos que sustentan la declaración.
·      Garantía: (Corazón de la argumentación), conexión entre la declaración y los datos. Explica el por qué debemos aceptar la declaración.
·      Apoyo: Forma de reforzar la garantía.
·      Refutación: Consiste en que nos adelantemos a las objeciones que el auditorio pueda poner a nuestra declaración.
·      Calificador: Adjetivo o adverbio con el que hacemos más flexible nuestra declaración, para no parecer tan intransigentes al auditorio. Posiblemente, quizá…

- 9. Saber finalizar un mensaje
Hay que resumir lo esencial del discurso al concluir y atenerse al propósito del discurso. En la conclusión conviene utilizar materiales de experiencia que permitan al auditorio recordar nuestra intervención.

En la película en la primera escena vemos como al finalizar la conversación y al despedirse y salir de la casa resumen como solucionar la situación tras la pelea de sus hijos y los padres de Zachary piden disculpas nuevamente en nombre de su hijo.

A lo largo de la película también se muestran numerosas experiencias personales de los padres que pueden ejercer conductas en sus hijos. Cuando discuten sobre el trabajo o sobre la educación que dan a sus hijos.

- 10. Saber comenzar un mensaje
Hay que suscitar la curiosidad del auditorio. En el comienzo recomiendan utilizar materiales de experiencia. Esta introducción siempre se elabora al final.

La película comienza de una manera misteriosa para que el espectador mantenga la atención desde el primer momento. La película comienza haciendo un parte médico y no se resuelve el conflicto hasta pasados unos instantes de la película. Además comienza de una manera relajada y amable y a lo largo de la película el dialogo se vuelve más violento.

- 11. Saber memorizar
Esta película se encuadra dentro del género de la comedia negra. Este subgénero, al igual que el llamado “teatro del absurdo”, implica que los actores den significado realista y creíble a cuanto dicen. Por ello la memorización de diálogos y monólogos poco convencionales y alejados, muchas veces, del sentido literal implican un mayor esfuerzo de memorización para transmitir la convicción para presentar situaciones absurdas en un contexto aparentemente realista. Tengamos en cuenta que este guión está basado en caricaturas de matrimonios tipo.

- 12. Ensayar la exposición en público
Los ensayos en una película como esta son determinantes para transmitir una imagen de naturalidad dentro de situaciones poco realistas. La coordinación de expresiones e intervenciones hacen más creíble –especialmente aquellas que recogen momentos menos verosímiles– las situaciones que se presentan a lo largo de la película.


Los ensayos sirven para coordinarse con el equipo técnico y marcar las escenas más propias de esta tragicomedia.