jueves, 24 de noviembre de 2022

Doce hombres sin piedad



  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
- Unas líneas sobre el argumento
“Twelve Angry Men” es una obra de Reginal Rose –que había vivido la experiencia de ser mimebro de un jurado popular– pensada para la televisión estadounidense ya que ha tenido varias versiones tanto teatrales, televisivas como cinematográficas. En España es conocida como “Doce hombres sin piedad”.

La trama es sencilla: un jurado de doce personas tienen que reunirse a deliberar y decidir por unanimidad la culpabilidad o no de un joven acusado de haber asesinado a su padre y, por lo tanto, su posible condena a muerte. Aparentemente es un caso prácticamente resuelto por las pruebas aportadas por la fiscalía, pero el voto contrario de un miembro del jurado desencadena un diálogo sobre la decisión que deben tomar acercándose a la realidad desde distintas perspectivas según los distintos personajes:
·      Jurado Nº 1: presidente de un jurado a pesar de sus dudas cambia su voto a "no culpable".
·      Jurado Nº 2: empleado de banca no se atreve a exponer sus verdaderos pensamientos. Cambia de opinión con bastante rapidez.
·      Jurado Nº 3: pequeño empresario cuyo odio hacia el acusado hace que sea el último en seguir votando "culpable".
·      Jurado Nº 4: corredor de bolsa, serio y concentrado, centrado en el hechos mantiene su voto de culpable casi hasta el final.
·      Jurado Nº 5: es el más joven,  desempleado, que creció en la misma zona que el acusado y cree ser el único en entender las circunstancias, es de los primeros en cambiar su voto a "no culpable".
·      Jurado Nº 6: pintor no acostumbrado a pensar se implica en el caso tratando de comprender nuevas perspectivas.
·      Jurado Nº 7: representante de comercio, está convencido de la culpabilidad y desconfía de los intelectuales. Vota "no culpable" sin convicción para poder ir a ver un partido de béisbol.
·      Jurado Nº 8: arquitecto, es quien vota "no culpable" desde el principio y quien irá haciendo frente a los argumentos de los demás.
·      Jurado Nº 9: jubilado, atento hacia todos los argumentos reforzará al número 8 consiguiendo convencer a algunos de los demás miembros del jurado.
·      Jurado Nº 10: mecánico, enfadado por la pérdida de tiempo que le supone confiesa sus prejuicios racista a la hora de emitir su voto.
·      Jurado Nº 11: relojero originario de Europa del Este, muestra su solidaridad con el acusado frente a quienes expresas sus prejuicios raciales.
·      Jurado Nº 12: publicista, cambia la votación tres veces a lo largo del debate.

- Categorías del área de la Creación
A través de distintas categorías podemos clasificar los comportamiento verbales de la comunicación dentro de un grupo como es esta reunión de un jurado para deliberar. Podemos establecer distintas áreas que comprenden las categorías. La primera es el área de la creación que comprende los comportamientos que tienen que ver con nuevas ideas, nuevos procedimientos, otra manera de resolver los problemas…

Hay dos categorías:

Proponer
Es cuando un sujeto facilita al grupo un nuevo proyecto, una nueva idea, una nueva forma de llevar a cabo una acción.

La propuesta de contenido la hace el juez al comienzo del drama y la retoma el presidente del jurado quien emplea también propuestas de proceso como señalar el lugar donde sentarse, dando y quitando el turno de palabra, marcando los tiempos de intervención, pidiendo orden y silencio…

Desarrollar
La actitud del presidente del jurado es abierta, dando la facilidad de que los demás puedan aportar elementos de desarrollo de proceso: proponiendo que se empiece la reunión votando, haciendo la propuesta de que expongan los razonamientos por orden, proponiendo el tiempo de una hora para tratar con cierta seriedad el tema, que se haga una segunda la votación secreta y la opción por la abstención del jurado número 8 que la propone, pidiendo hacer un descanso, solicitar ver pruebas del juicio como una navaja o ver los planos de la vivienda, hacer comprobaciones de tiempo y espacios…

También hay una decisiva petición de desarrollo de contenido al cambiar el tema de la reunión que pasa de demostrar la culpabilidad del acusado a la no culpabilidad.

- Categorías del área de la Reacción
Votación: todos levantan la mano en la primera votación haciendo culpable al chico, sin embargo una sola persona de las doce no comparte la opinión con los demás.

Apoya
En un principio todos discrepan con uno de los miembros del jurado. Sin embargo, cuando este aporta argumentos convincentes comienzan a creer lo que les explica y a apoyar su versión.

Atacar

En varios momentos de la reunión la tensión aumenta y las contestaciones fuera de lugar se dan entre varios miembros del jurado. En algunos casos los enfrentamientos casi llegan a las manos, acompañados de faltas de respeto y agresiones verbales.

- Categorías del área de la Clarificación
Es una de las tres áreas que forman las conversaciones entre los doce miembros del jurado y otros diversos personajes. Se puede decir que es muy usada durante todas las conversaciones de todos los miembros, pero sin llegar a ser demasiado usada durante ningún momento en la película.

Informar: En el momento en el que la película inicia, el juez informa, al acabar de resumir lo que hasta ese momento se ha visto, sobre el procedimiento que el jurado debe tomar. Las condiciones, las razones y lo importante que ese asunto resulta para todos ellos. Con el fiscal de su lado, le explica al jurado el procedimiento pertinente y la situación a la que se deben enfrentar.

Preguntar: Cuando van a dar su veredicto, los miembros del jurado se intercambian toda clase de preguntas, tanto para saber la opinión de los demás en el caso que tienen en sus manos ("¿Qué opina usted?"), como de temas triviales y corrientes ("¿Quiere un chicle?"), algunas de estas últimas para intentar aligerar el ambiente o hacerse compañeros del resto del jurado.

Resumir: El juez resume lo que se ha hecho durante el juicio en el momento que se inicia la película, para que a los receptores (tanto el jurado, cómo los que están viendo la película) les quede bien claro lo que han hecho hasta ese momento en el que inicia la trama de la película. Señala las partes importantes del caso para que no quede ninguna duda sobre el mismo.

Comprobar/Comprensión: Los miembros del jurado no paran durante toda la película de comprobar e intentar comprender el punto de vista del Jurado Nº8, que es él único en un principio que piensa que el chico es inocente. Él es el primero que ve que uno de los argumentos de la acusación no se sostiene y consigue convencer al resto (a unos por la razón, a otros por el desinterés) de que el chico acusado es inocente.

- Categorías especiales de proceso
Existen dos categorías especiales de proceso, la categoría de interesar y la categoría de excluir. Estas categorías siempre van unidas a cualquiera de las otras categorías y consisten en acercar a alguien de la reunión o por otra parte alejarle.

Interesar:
El jurado se distrae del tema principal en varias ocasiones y mediante preguntas consiguen que vuelvan a participar en la reunión.

Cuando se propone realizar una votación totalmente secreta todos están de acuerdo y se interesan, ya que si no salen más votos a favor pueden irse.

El protagonista, nada más que saca la navaja y comienza a dar motivos por los que dice que el muchacho es inocente el resto del jurado se abalanza sobre él interesándose por el tema.

El protagonista da motivos de por qué el señor mayor no pudo oír el tren, ni tampoco pudo ir corriendo hacia la puerta, entonces los presentes de la sala comienzan a interesarse.

Excluir:
El protagonista se encuentra excluido desde el primer momento, cuando votan al comienzo de la reunión y el jurado comienza a dar datos de que evidentemente es culpable. Mediante preguntas y argumentos.

El protagonista que dice que es culpable, cuando le dan la palabra dice textual “Creí que estaba excluido, que se trataba de que ustedes me convencieran.”

Tras conseguir votación 9-3 un hombre del jurado saca su genio y comienza a criticar al chico, el resto le ignoran y le dan la espalda. Por tanto le excluyen.

En el momento en el que se ha dado la vuelta a la situación y ya solo queda un hombre ante el resto, este se queda sin argumentos. Todas las teorías están demostradas por las que el chico es inocente y por eso no le hacen caso.

- Técnicas de perfeccionamiento de la comunicación
Técnicas de perfeccionamiento de la comunicación para el receptor:

- Paráfrasis (cognitivo): hay muchos ejemplos a lo largo de la película. Por ejemplo, cuando uno de los miembros del jurado que había votado “culpable” cambia de parecer y vota “inocente”. Un miembro se lo echa en cara y este le responde “¿quieres saber por qué?” antes de elogiar el coraje que había tenido el único jurado que había dicho que el joven era inocente en la primera votación

- Verificación de impresiones (afectivo): al efectuarse la primera votación y haber un disidente entre los 12 jurados todos tratan de convencer al que ha votado en contra. Para ello van exponiendo y contrastando las impresiones, motivos y causas que les han llevado a pensar que el joven acusado es culpable.

Técnicas de perfeccionamiento de la comunicación para el emisor:
- Descripción de conductas (cognitivo): en el alegato que dan los once que han votado a favor de condenar al presunto homicida se basan en el testimonio visual de una mujer que había visto como el acusado apuñalaba al padre, en el vecino de abajo que había oído la discusión y los golpes y en las incoherencias que había sostenido el joven en su defensa.

- Descripción de conductas (afectivo): por otro lado, el miembro que vota en contra se basa en que su educación no había sido la más adecuada y que habría que ponerse en su lugar para ver cómo reaccionamos en cada caso según lo que nos han enseñado o dejado de enseñar. Además de que dice que si se equivocan estarán condenando a un inocente y será una decisión irrevocable. Es el único del jurado que consigue empatizar con el joven.




- Equilibrio de las categorías creativas, reactivas y clarificativas
Lo ideal en un grupo es que nosotros tengamos una parte de creación, reacción y una parte de clarificación, porque si no tendremos problemas en esos encuentros o reuniones.

Ejemplos: si una reunión hay muchas categorías del área de la creación esa reunión tendrá la siguientes características será una reunión creativa, con muchas ideas, pero tendrá un problema después no se suele hacer nada se queda todo en una tormenta de ideas, porque si todo el mundo propone o desarrolla pero no nadie clarifica no se sabe si se cuenta con apoyos, no se lleva a cabo los resultados. Si por el contrario no tiene categorías de creación deben ser aburridas, siempre la misma manera misma forma lo mejor de cada uno se queda en potencia, nada nuevo.

Si las reuniones son altamente reactivas, y sobre todo si se utiliza la categoría atacar/ defender son reuniones que paralizan el grupo se acaba con la creatividad, tienen muchos malentendidos y si hay un exceso van a creer problemas posteriores.

Se puede observar como no es una reunión equilibrada. Ya que contiene en su mayoría la categoría reactiva. A lo largo de toda la película vemos como los jueces atacan al único juez que piensa que ese adolescente no es culpable. Esto, provoca graves conflictos entre todo el grupos con muchos malentendidos y se tarda mucho en encontrar una solución ya que hay poca falta de creatividad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario