domingo, 22 de febrero de 2015

Big Fish


  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.

- Unas líneas sobre el argumento de la película
Con el lenguaje cinematográfico único de Tim Barton esta película nos ofrece un cuento con visos de realidad basado en una novela de Daniel Wallace. La trama se centra en Edward Bloom y su manera fantasiosa de contar su vida (su infancia en la cama, sus éxitos deportivos, el paso por lugares llenos de fantasía, las vicisitudes amorosas desde que queda prendado de la belleza de una joven en el circo, el paso por el ejército en la guerra de Corea...), lo que supone el alejamiento de su hijo Will por utilizar esta forma de contar distintas anécdotas en su boda. 

Alejamiento que termina con la enfermedad del padre que provoca que el hijo vuelva a su lado y quiera buscar la verdad en medio de tanta fantasía. Esta búsqueda queda respondida con los testimonios de los amigos de Edward en el funeral de éste. Will llegará a la conclusión de que su padre se ha convertido en sus historias tras años de contarlas, y que por ello vivirá siempre en ellas.

Ficha en IMDB: enlace aquí.

- El “sistema” Tim Barton
Según la teoría de los sistemas, este es un conjunto de principios y reglas sobre una determinada materia o ámbito de conocimiento que están racionalmente entrelazados entre sí.

Entendido de forma amplia, podemos valorar las características personales de la obra de Tim Barton (hay una serie de estudios al respecto) como un subsistema propio y específico conectado con una serie de elementos comunes:
  • Personajes con características físicas muy extremas (altos/bajos, esbeltos/gordos…)
  • Incorporación de personajes siniestros y autodidactas.
  • Gama de colores de tono siniestro o tonos pastel.
  • Gusto en las tramas por personajes con conflicto errático entre hijos/padres.
  • Incorporación en los argumentos de perros y otros animales, payasos, mosaicos, árboles torcidos…
  • Créditos muy personalizados, adaptando al estilo de la película el logo de su productora.
  • Protagonistas antisociales, tímidos, de color pálido, muy expresivos y gestuales…

- Los axiomas metacomunicacionales: 1 “Es imposible no comunicar”
En una película sobre la ambigüedad de la palabra dicha y la narración que parece moverse entre realidad y fantasía se comunica de muchas maneras:
  • Las historias narradas, especialmente de Edward Bloom, en el que la palabra está envuelta por el tono narrativo, la expresión, las pausas, los silencios, la evocación de determinados aspectos…
  • Es una película en la que la relación padre e hijo se sustenta más en los silencios que en las palabras, los gestos de ambos van mostrando el alejamiento entre ambos.
  • El lenguaje no verbal es una constante muy cuidada en la película, hasta en los personajes más toscos y retraídos: miradas de enamorados o de desconfianza, peleas, gestos, rigidez corporal…
  • La música desdramatiza escenas que atendiendo al texto serían duras, como el paso por el ejército y la guerra, o refleja los sentimientos de los personajes, especialmente en el funeral.
  • El uso de la paleta de colores y los claroscuros marca el tono de las historias
- Los axiomas metacomunicacionales: 2 “Existe un nivel de contenido y uno de relación”
No solo se transmite información también impone conductas, porque la relación clasifica el contenido. Estas dos operaciones se conocen como “referenciales” y  “conativos”.

En “Big fish” el nivel de contenido es el sentido de la muerte, lo que llamamos la función referencial. Ya que prácticamente se empieza hablando de cómo será la muerte del protagonista. Este sentido de la muerte impone conductas, que es lo que pasa con Will que cuando comienza a ver que su padre va a fallecer inventa una historia sobre como abandona la vida. Y a partir del fallecimiento de su padre empieza a creer las historias que desde su niñez le contaba y nunca creía.

- Los axiomas metacomunicacionales: 3 “La puntuación de la secuencia de los hechos”
Este axioma se refiere al intercambio de mensajes entre comunicantes o agentes, o sea a la interacción de los mismos. La puntuación organiza los hechos de la conducta. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de los hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones.


Es algo muy presente en la película. El orden y la importancia de los hechos que lo condiciona se muestran importantes a lo largo de la trama. Curiosamente, no hay demasiados malentendidos a causa de este intercambio de mensajes entre los oyentes y los comunicantes.

Sandra, la esposa de Edward Bloom y madre de Will, nos muestra un perfecto ejemplo de esto cuando habla de la condición de su marido. Cuando Will y su esposa llegan a casa de los padres de este, Sandra le explica que "es muy tozudo, está muy débil, se niega a comer, y como está débil se niega a comer". Repite dos partes de la conversación para resaltar que es algo muy preocupante.

Más tarde, Edward le dice al gigante Karl cuando le conoce “Eres un gran hombre, necesitas una gran ciudad”. Así refuerza el énfasis al referirse que necesita un lugar adecuado para él, en vez de permanecer en un sitio tan diminuto como su hogar original.

Después, a su marcha del pueblo, la bruja le dice a Edward que "el pez más grande del río es así por que no se deja pescar". Muestra el motivo de la cualidad más impresionante de ese pez (que en realidad es él mismo).

“Esa noche aprendí que la mayoría de seres que llamamos perversos o malvados, en realidad solo son unos solitarios o les faltan modales”, dijo Edward Bloom, refiriéndose a su encuentro con Amos mientras esta transformado en hombre lobo.

“No tienes mucho, pero de los que tienes, tienes mucho”, fue lo que Amos, el Maestro de Ceremonias del Circo, le dijo a Edward Bloom después de la noche transformado en hombre lobo, recalcando que, aunque no fuese rico, tenía coraje y buen corazón.

- Los axiomas metacomunicacionales: 4 “Los seres humanos se comunican tanto de manera digital como analógicamente”
A través de las palabras conseguimos transmitir mucho de lo que queremos decir, pero los gestos, las segundas intenciones, la simbología o las imágenes también comunican.

 La forma de narrar la película Big Fish es un claro ejemplo de ello. En esta historia, con una gran carga simbólica, además de la comunicación digital, que se corresponde a toda la información verbal, existe una gran cantidad de comunicación analógica que nos transmite el mensaje a través de gestos, símbolos o imágenes. Por ultimo tenemos que tener en cuenta que el mensaje transmitido a través de este tipo de comunicación es relativo y puede ser interpretado de diferente manera por nosotros mismos.

El mensaje general de la película y también de su título pertenecen a la comunicación analógica.

Estos son algunos ejemplos de comunicación analógica:
  • PEZ: “Si se guarda en un pequeño recipiente, el pez permanecerá pequeño; si tiene más espacio puede doblar, triplicar o cuadriplicar su tamaño.” Con esta metáfora Edward Bloom deja entrever que las personas somos ese pez que puede alcanzar cualquier meta sin ponerse límites.
  • MUJER: Edward ve en el lago el espectro de una mujer aunque no todo el mundo ve lo mismo que él. Esto representa la meta personal de cada uno, por la que luchamos y hacía donde nos dirigimos. Por eso el personaje se casa con la chica del circo sin haberla conocido, ya que sabe que ese es su objetivo en la vida, que su búsqueda ha terminado. El pez muerde el anzuelo porque ya no necesita seguir buscando en mares más grandes.
  • PUEBLOS: Edward visita dos pueblos Ashton y Espectro, en ellos es tratado muy bien por sus habitantes pero él decide seguir su camino. Esto versa de la filosofía de no darnos por vencidos y seguir luchando por nuestro principal objetivo sin ponernos límites, aunque encontremos estabilidad. Por eso el poeta no era capaz de terminar su obra, ya que no había “crecido “quedándose en el pueblo. Dejar los zapatos colgados a la entrada es símbolo de haber llegado a nuestro destino, ya que ya no necesitaremos los zapatos si no seguimos el camino.

- Los axiomas metacomunicacionales: 5 “Intercambio simétricos y complementarios”
Este axioma es el que regula los intercambios en función de la posición en que se encuentra un interlocutor con respecto al otro. Si está basado en un intercambio en que ambos interlocutores se encuentran en un estatus similar se considera simétrico mientras que si es un interlocutor el que está subordinado al otro hablamos de un intercambio complementario.

Con respecto a la película Big Fish podemos apreciar ambos tipos de casos en las siguientes situaciones:
  • Intercambios simétricos: los diálogos de Will (adulto) con su padre Edward en los que le echaba en cara que este exagerase con las historias. En las historias que cuenta Edward se aprecian situaciones de este tipo en la relación que mantiene con el gigante Karl, al que convence para que abandone su refugio y emprenden un viaje juntos; con el poeta Norther Winlow de Spectre, del que se hace amigo, le ayuda a abandonar ese pueblo y posteriormente colabora con él para robar un banco y le aconseja sobre cómo convertirse en un hombre de negocios; con las siamesas de Corea del Norte, que le ayudan a volver a EE.UU. cuando ya se le daba por muerto y con su esposa Sandra (o amante si nos referimos a sus relatos).
  • Intercambios complementarios: las conversaciones de Edward con su hijo Will cuando este era pequeño, en los que su padre estaba en una situación de superioridad; en la historia en que Edward entra en casa de una bruja y observa en su ojo de cristal cómo va a morir y en la relación de Edward con Amos, que es el dueño del circo: este le propone que le irá dando una pista de la joven a la que quiere conocer (su futura esposa Sandra) a cambio de que colabore desinteresadamente en el circo. Todos estos casos de intercambios complementarios los encontramos en los relatos de Edward.

- El proceso comunicativo
El proceso comunicativo es un proceso que consiste en el intercambio continuo de información entre agentes. En esta película los principales agentes que intercambian información y por lo tanto se comunican son padre e hijo compartiendo ambos el mismo código comunicativo.

En el proceso comunicativo es necesario que lo que se intercambie sea información, para reducir la incertidumbre y evitar que se produzcan pasatiempos. En la película continuamente encontramos esta situación cuando el padre le cuenta historias fantásticas a su hijo durante toda su vida, a pesar de que cuando era pequeño sí se las creía, ahora ya no. Para él la información que su padre le proporciona no le resulta creíble y por lo tanto es falsa, produciéndose entre ellos continuos roces y enfados.

Lo que busca la comunicación no solo es información, sino que la comunicación tiene unos objetivos y además trata de encontrar resultados. El padre en esta película busca un resultado claro a la hora de comunicarse con su hijo y la razón de que siempre las historias que le cuente sean fantásticas es que en muchas ocasiones de la vida le resulta menos dañino y complicado explicárselas de esta manera que de otra.


Para finalizar existe un claro desacuerdo en el referente, pues padre e hijo en un principio tienen distintas visiones de cómo se deben de contra las cosas, aunque finalmente el hijo comprenda porqué su padre lo cuenta así. Al producirse ruido lo que el padre hace en el proceso comunicativo es ser redundante, porque quiere que no queden dudas en la mente del receptor de lo que él está diciendo.

domingo, 15 de febrero de 2015

Argo


  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.


- Unas líneas sobre el argumento de la película
"Argo" es el título de un guión de una película de ciencia ficción olvidada en los cajones de las productoras de Hollywood que es recuperado por el agente de la CIA Tony Mendez como tapadera para la liberación seis trabajadores de la Embajada de los Estados Unidos de Teherán que lograron huir en el asalto del 4 de noviembre de 1979. Refugiados en casa del embajador canadiense en Irán, en plena instauración de la República Islámica, tratarán de ser sacados del país como miembros del equipo de esa película –de producción aparentemente canadiense– tras buscar localizaciones en distintos lugares del país. Las dudas de los organizadores y de los refugiados se sucederán, pero el empeño del agente conseguirá su liberación en medio del controlador, y antiamericano, régimen iraní.

Los hechos narrados en la película están basados en hecho reales y han sido conocidos tras desclasificarse la documentación relativa al caso.

Ficha en IMDB: enlace aquí.

- Delimitando los conceptos

La información es el conjunto de los datos, hechos, señales, pruebas, evidencias… sobre las cualidades y circunstancias de personas, objetos y fenómenos.
La información y los datos, y también la falta de ellos, tienen un lugar esencial en la película que no se puede ignorar. Es gracias a que las fuerzas iraníes desconocen el aspecto de los seis ocupantes de la embajada estadounidense que se han escapado y escondido, que no son capaces de encontrarlos y retenerlos como réhenes. La destrucción de los documentos de la embajada provoca que aparezca una oportunidad de huida y supervivencia para los seis protagonistas. La información privilegiada con la que cuenta la CIA es la que ayuda a Tony Mendez a elaborar y a llevar a cabo su misión de rescatar a "los huéspedes", con la ayuda indispensable de su amigo Jack. También cabe destacar que parte de la información del rescate es clasificada y, por ello, se cree durante mucho tiempo que los ejecutores del rescate fueron únicamente los canadienses.
La comunicación es un proceso dinámico de transmisión de información entre un Emisor y Receptor mediante un código común.
Es mucho más forzada que la parte de la información. No se puede olvidar que una parte de los personajes de la película no usan el mismo código para comunicarse (es decir, el mismo lenguaje), y a causa de la diferencia de lenguas, la comunicación resulta imposible en varias ocasiones. Un ejemplo notable sería cuando, estando en el Bazar, un anciano comerciante empieza a gritarle a una de las protagonistas que no conoce el farsi (la lengua predominante en Irán, aunque no lo única), y ella no comprende lo que le quiere decir hasta que recibe la ayuda de otro personaje que actúa a modo de traductor. Se muestran diversos medios de comunicación a lo largo de la toda película: el teléfono, la televisión, las cartas y postales, entre muchos otros.
El conocimiento requiere una actitud activa por parte del receptor que hace suyos los mensajes, procesa la información a través del bagaje que se tiene. Es el resultado de una acción intelectual y emocional con la que relacionamos, sintetizamos y establecemos conexiones entre distintas informaciones dotándolas de sentido y creando otras nuevas.
Tiene gran importancia en la película, tanto en la parte estadounidense como en la parte iraní. El conocimiento de las datos de la región y la situación en Irán y Teherán hace que los agentes de la CIA se den cuenta a tiempo de que gran parte de sus planes son inviables, y por ello, se lleva a cabo el plan de la película Argo, incluso aunque se cancele al final. Por otro lado, las fuerzas de Irán tienen ciertos problemas para conseguir el conocimiento necesario para reconocer a los miembros del grupo de Argo como los seis ocupantes desaparecidos de la embajada americana. Un ejemplo de estas dificultades serían cuando los niños explotados de la película logran formar el rostro de uno de los personajes buscados con los restos triturados que se le han dado. A causa de ello, las fuerzas de Irán llegan tarde (aunque por muy poco) a la hora de detener el vuelo con el cual los protagonistas logran escapar del país y volver a su casa.

- Aplicación de los géneros retóricos
El concepto de información está relacionado con el concepto de situación, estatus y géneros retóricos. Los géneros retóricos marcan tres empleos distintos de la información, por eso dentro de la oratoria existen tres géneros distintos: género judicial, deliberativo y  epidíctico o demostrativo. Cada uno de estos géneros con sus correspondientes estatus se relacionan con la información y el comportamiento. Veamos los tres géneros aplicados a nuestra película.
El género judicial se ocupa de asuntos dudosos ocurridos en un tiempo pasado. Encontramos este género en el principio de la película donde se narra el conflicto surgido entre EEUU y el Ayatolá Jomeini desde el año 1959. Una voz en off  explica la historia desde su comienzo de manera subjetiva, argumentando la injusticia de lo ocurrido desde su punto de vista, dejando entre ver la defensa al pueblo iraní y posicionándose en contra de la actuación de los estadounidenses. Por lo tanto los hechos pasados están sujetos a una valoración, en este caso a favor de los seguidores del Ayatolá, acompañado de una argumentación con fotografías y videos. 
La conversación de los espías americanos a partir del minuto 15 pertenece al género deliberativo ya que habla de asuntos que pueden tener repercusión en el futuro. Los protagonistas intentan buscar una solución para rescatar a los rehenes estadounidenses capturados en la embajada. Se intenta llegar a un acuerdo para conseguir su objetivo, conseguir sacarlos de Irán sin ser descubiertos por los medios de seguridad. El género deliberativo versa sobre lo ventajoso o lo inconveniente que puede acarrear ese acto en el futuro. 
El género epidictico se centra en los asuntos presentes con alabanzas o vituperios a los agentes protagonistas. Durante la conversación del agente de la CIA, Tony Mendez y el director de la película que utilizarán como tapadera se ayuda a entender al público la situación personal de los personajes, donde apreciamos cierto sentimiento de culpa por el poco tiempo que han pasado con sus hijos; por lo tanto se hace una valoración de un hecho de un tiempo anterior.

- Análisis de los personajes a partir de los distintos estilos de comportamiento
Cuando hablamos de estilos de comportamiento nos referimos al conjunto de experiencias y vivencias que un individuo ha experimentado a lo largo de su vida. Estas experiencias hacen referencia a los intereses emocionales de las personas y estos pueden estar orientados hacia el mundo interior de la persona, lo que sería un sujeto introvertido, o por el contrario, hacia su mundo exterior, lo que sería un sujeto extravertido.

El creador de estos estilos fue el psicólogo Carl Jung, que además destaca las cuatro funciones básicas que todas personas tienen y son necesarias para poder conocer los distintos modelos de comportamiento. Estas funciones son la de pensamiento, sentimiento, intuición y sensación.

Tony Mendez (Ben Affleck)-Protagonista
El protagonista de la película corresponde a un estilo de personalidad dinámica, sujeto sensitivo extravertido. Es un sujeto preocupado del presente en el que destaca la función de sensación. Este tipo de sujetos sabe tomar decisiones en el acto (cambiar el plan para rescatar a los rehenes o continuar al final de la película con el plan del rodaje aun siendo cancelado), maneja el género de demostración (da razones por las que otros planes no son válidos o en el aeropuerto muestra pruebas para poder regresar) es realista, se centra en sus objetivos y metas (trabajar para la CIA y rescatar a los seis rehenes).
Jack O'Donnell (Bryan Cranston)-Jefe de Tony Mendez
Jack O'Donnell tiene un estilo de personalidad reflexiva, sujeto reflexivo extravertido que se guía por un pensamiento configurado por datos, hechos y lógica empírica (este personaje durante toda la película trata de hacer que todo salga bien e informa en todo momento a Tony Mendez de lo que tiene que hacer) Personaje que además tiene preocupaciones por las consecuencias (es necesario que la operación acabe bien resuelta).
John Chambers (John Goodman)-Maquillador
John Chambers tiene un estilo de personalidad intuitiva extravertida, capta las posibilidades que tienen las situaciones y las personas (en el momento que Tony le cuenta su idea, por muy extravagante que sea, la acepta sin dudarlo). Disfruta resolviendo problemas y utiliza el poder de la imaginación (a la hora de escoger la película escoge una en la que la imaginación es muy importante y la usan como medio para resolver un problema).
Lester Siegel (Alan Arkin)-Productor de cine
Lester Siegel tiene un estilo perceptivo extravertido. En él destaca la función afectiva o de sentimiento, respeta los criterios sociales y los valores tradicionales (Tony y Chambers le piden ayuda para la película y en un principio se niega a hacerlo, pero en el momento que ve unas conmovedoras imágenes en la televisión cambia de opinión).
- Aplicación de los distintos estilos cognitivos
Un estilo cognitivo es el modo o manera que tiene el sujeto de responder a la información que proviene del exterior. Hay cuatro estilos congestivos:
Estilo autoritario: formulado por Theodor Adorno destaca por mostrar una sumisión a las personas que detentan el poder, rechazando a las personas que no siguen las normas establecidas aceptadas por el grupo. Solo percibe los más negativo del ser humano, lo que destaca siempre es lo más oscuro del ser humano. Lo potencialmente malo.
En la película se aprecia sujetos de perfil autoritario en los militares que controlaban el aeropuerto de Irán porque estaban sometidos al poder y se dedicaban a hacer cumplir las normas sin juicio de valor alguno, sin subjetividad y sin intención de que fuesen justas. También veían a los norteamericanos como amenazantes y personas peligrosas, motivo por el que les perseguían.
Estilo dogmático (estilo de mente cerrada): para Milton Rokeach el estilo dogmático es la respuesta que da un sujeto a la información que proviene del exterior, refleja las características de la ideología de extrema izquierda
Un ejemplo de sujeto dogmático o de mente cerrada lo podemos encontrar al inicio de la película, cuando la población iraní se subleva delante de la embajada de Estados Unidos en el país persa. Considero que sería un ejemplo de sujeto de mente cerrada porque las revoluciones suelen tener un carácter marcado de izquierda. Para ellos (los iraníes que se rebelan) las personas, circunstancias y contexto de esta situación eran malas, inaceptables e incorrectas.
Estilo de mente abierta: es el reverso del dogmático.
Ejemplos de sujetos de mente abierta lo apreciamos en Lester, que en un principio no aceptaba la idea de rescatar a los seis norteamericanos refugiados en Irán haciendo creer que formaban parte del rodaje de una película. Finalmente, rectifica y da luz verde a  la idea debido a que no tiene categorías rígidas. Otro ejemplo de mente abierta lo encontramos en O'Donell que da marcha atrás a la idea de retirar los pasaportes con los que los seis refugiados iban a escapar de Irán. 
Estilo maquiavélico surge en 1970 de la mano de Florence Geis y Richard Christie, basado en las obras de Maquiavelo, definiendo a quienes manipulan a los demás para obtener sus fines.
La imagen de un sujeto maquiavélico la encontramos al inicio de la película cuando describen al Sha de Persia que había torturado a la población llevándola a la miseria y que se había ganado el odio y el descontento de la población. Es un ejemplo de sujeto maquiavélico porque nos lo presentan como a un sujeto despiadado, sin sentimientos y que justificaba el fin aunque los medios fuesen inmorales. 


- Información y situación
Vinculado a la información está el estatus, es decir, la situación de la que se parte informativamente hablando. Según se tenga determinada información la respuesta sobre cuándo y cómo hacer uso de esa información será una u otra (el nivel de información define la acción). Este aspecto es clave en una película cuyo argumento se sostiene en el suspense. A pesar de ser una historia real cuyo final conocemos de antemano, puesto que en las noticias podemos ver la retirada vida que lleva hoy en día el agente de la CIA protagonista de la película.

Se habla de cuatro estatus o situaciones:
Conjetura: investiga si se ha realizado una acción en el pasado o la factibilidad de una acción deliberada
Como en el género judicial busca información sobre una acción en un tiempo pasado o sobre la posibilidad de que se realice una acción deliberada. Toda la introducción de la película intenta ofrecer una justificación de la situación de los seis trabajadores a partir de conjeturas de la situación política, de sus propias historias personales… También desde Estados Unidos el continuo cuestionamiento del plan de liberación y sus alternativas se basan en el estatus de la conjetura como posibilidad de realización.
Definición: plantea todo los problemas de la significación y significado de una acción.
Muchos elementos ponen de manifiesto este aspecto:
- La motivación y objetivos de las autoridades estadounidenses para llevar a cabo una acción de rescate, a pesar de las dificultades.
- El apoyo de Canadá, y de su embajador, en el caso yendo más allá de la mera cortesía diplomática.
- Las motivaciones de los radicales iraníes en la persecución a la embajada y a elementos significativos y paradigmáticos de la cultura occidental representada por los Estados Unidos.
- Las pruebas de veracidad organizadas por la industria cinematográfica para organizar una película falsa.
- Las motivaciones de los empleados de la embajada huidos a punto de ser recatados, frente a sus compañeros rehenes
Cualidad: plantea si la acción está ajustada a derecho.
Es un aspecto interesante de acercamiento a la película, pues debe esperarse que un estado democrático, Estados de Derecho, como Estados Unidos o Canadá sean fieles a las normas. Sin embargo vemos a un agente de sus servicios, con autorización de primer rango, elaborando documentación falsa, ocultando identidades, organizando eventos en los que se transmite información falsa…

Frente a esto el estado radical islámico de Irán (en el que los trabajadores inicialmente esperan ser protegidos, por ello no han tomado medidas de seguridad más contundentes) cumple su normativa, pues su aparato legal permite la persecución y encarcelamiento por motivos ideológicos, limita la libre circulación o hace una lectura muy amplia del delito de traición.
Transposición: se impugna la legalidad de todo el proceso.
Conectado con el estatus anterior este tipo hace referencia a la necesidad de impugnar la legalidad de todo el procedimiento. En la película ya se da una respuesta, a la injusticia e ilegalidad del régimen iraní se responde con la transposición de la operación de liberación atendiendo a los servicios diplomáticos y los de inteligencia, construyendo una gran historia falsa con elementos de vericidad que, por motivos de seguridad nacional, engañan hasta el mismo público americano (que no conocerá la verdad hasta que se desclasifique la historia). Las preguntas de fondo en este tipo de estatus son: ¿qué pasa cuando el derecho es injusto?, ¿cuál es la jerarquía adecuada de los derechos?, ¿han sido desproporcionadas las medidas de Estados Unidos para la liberación de sus trabajadores?

- Suspense vs. sorpresa
El suspense es la creación de expectativas dentro del cumplimiento del proceso informativo esperado.
Las intrigas que a este respecto se plantean en la película hace que se califique dentro del género cinematográfico del suspense. En ese sentido se plantea un objetivo bien definido: liberar a los seis trabajadores no apresados de la Embajada. En la narración se expresan momentos de tensión, siendo el máximo la escena final de huida en el embarque en el avión de salida.
Más allá de la trama en sí, basada en el suspense, hay elementos de sorpresa. La sorpresa hace variar la situación dramática con información externa al proceso marcado.
En la película hay varios elementos de sorpresa: la cancelación de la operación de liberación cuando el agente está a punto de entrar en el país, la negativa por miedo de alguno del personal de la embajada, el contraste informativo entre las autoridades iraníes y las autoridades estadounidenses (en sus diferentes rangos)…
- Ruido e información
El ruido sintáctico es aquel que dificulta que llegue el mensaje por motivos técnicos.
El ruido sintáctico se trata de hacer mediante las falsificaciones de documentos, la caracterización de los diplomáticos reconvertidos en esquipo de una película, el problema del idioma en el mercado
El ruido semántico se da en la ambigüedad de la información que se transmite más allá de la información manifiesta, siendo por lo tanto comunicativo.
Es un elemento clave de la interacción de los personajes, especialmente cuando tienen distinta información: los políticos y los miembros de la CIA, los trabajadores de la embajada fingiendo ser miembros de un equipo de rodaje a través de la comunicación verbal y no verbal
El ruido pragmático es aquel de origen externo, por añadidos posteriores.
En el caso de nuestra historia pueden ser los testimonios de los protagonistas reales, las licencias cinematográficas, el carisma propio que han aportado determinados actores, la versión canadiense, la lectura del régimen iraní, los aspectos propagandísticos estadounidenses  
- Frente al ruido: redundancia
La redundancia describe lo que abunda o es excesivo frente a una cosa o contexto. Como se aprecia en la película  aparece reiteradamente el término de terrorismo y el significado que este tiene  para el pueblo iraní.  Se refleja constantemente las ganas que tienen los iraníes de la muerte a todo lo que simbolice América y el miedo de los americanos por el continuo terrorismo.

En un segundo contexto se puede apreciar el temor que sienten los americanos en las embajadas de Irán, numerosos secuestros que sufren y los asesinatos.

- La importancia del contexto
La forma o contexto de la película  sucede en el Irán posrevolucionario de 1979. Las relaciones entre Irán y Estados Unidos están en el momento más tenso. Es la época donde se producen el mayor número de ataques a las embajadas y secuestros a americanos. El terrorismo se produce constantemente y los asesinatos a americanos como forma de revolución se duplican.

- La información como poder
La información o poder puede cambiar el curso de los acontecimientos y los destinos de personas y naciones. En esta película se muestra el poder que ejercen los americanos para poder cambiar el camino del terrorismo y disminuir los conflictos que surgen constantemente entre Irán y América.  Esto permitió reducir los conflictos pero volvieron a surgir.