jueves, 24 de noviembre de 2022

Doce hombres sin piedad



  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
- Unas líneas sobre el argumento
“Twelve Angry Men” es una obra de Reginal Rose –que había vivido la experiencia de ser mimebro de un jurado popular– pensada para la televisión estadounidense ya que ha tenido varias versiones tanto teatrales, televisivas como cinematográficas. En España es conocida como “Doce hombres sin piedad”.

La trama es sencilla: un jurado de doce personas tienen que reunirse a deliberar y decidir por unanimidad la culpabilidad o no de un joven acusado de haber asesinado a su padre y, por lo tanto, su posible condena a muerte. Aparentemente es un caso prácticamente resuelto por las pruebas aportadas por la fiscalía, pero el voto contrario de un miembro del jurado desencadena un diálogo sobre la decisión que deben tomar acercándose a la realidad desde distintas perspectivas según los distintos personajes:
·      Jurado Nº 1: presidente de un jurado a pesar de sus dudas cambia su voto a "no culpable".
·      Jurado Nº 2: empleado de banca no se atreve a exponer sus verdaderos pensamientos. Cambia de opinión con bastante rapidez.
·      Jurado Nº 3: pequeño empresario cuyo odio hacia el acusado hace que sea el último en seguir votando "culpable".
·      Jurado Nº 4: corredor de bolsa, serio y concentrado, centrado en el hechos mantiene su voto de culpable casi hasta el final.
·      Jurado Nº 5: es el más joven,  desempleado, que creció en la misma zona que el acusado y cree ser el único en entender las circunstancias, es de los primeros en cambiar su voto a "no culpable".
·      Jurado Nº 6: pintor no acostumbrado a pensar se implica en el caso tratando de comprender nuevas perspectivas.
·      Jurado Nº 7: representante de comercio, está convencido de la culpabilidad y desconfía de los intelectuales. Vota "no culpable" sin convicción para poder ir a ver un partido de béisbol.
·      Jurado Nº 8: arquitecto, es quien vota "no culpable" desde el principio y quien irá haciendo frente a los argumentos de los demás.
·      Jurado Nº 9: jubilado, atento hacia todos los argumentos reforzará al número 8 consiguiendo convencer a algunos de los demás miembros del jurado.
·      Jurado Nº 10: mecánico, enfadado por la pérdida de tiempo que le supone confiesa sus prejuicios racista a la hora de emitir su voto.
·      Jurado Nº 11: relojero originario de Europa del Este, muestra su solidaridad con el acusado frente a quienes expresas sus prejuicios raciales.
·      Jurado Nº 12: publicista, cambia la votación tres veces a lo largo del debate.

- Categorías del área de la Creación
A través de distintas categorías podemos clasificar los comportamiento verbales de la comunicación dentro de un grupo como es esta reunión de un jurado para deliberar. Podemos establecer distintas áreas que comprenden las categorías. La primera es el área de la creación que comprende los comportamientos que tienen que ver con nuevas ideas, nuevos procedimientos, otra manera de resolver los problemas…

Hay dos categorías:

Proponer
Es cuando un sujeto facilita al grupo un nuevo proyecto, una nueva idea, una nueva forma de llevar a cabo una acción.

La propuesta de contenido la hace el juez al comienzo del drama y la retoma el presidente del jurado quien emplea también propuestas de proceso como señalar el lugar donde sentarse, dando y quitando el turno de palabra, marcando los tiempos de intervención, pidiendo orden y silencio…

Desarrollar
La actitud del presidente del jurado es abierta, dando la facilidad de que los demás puedan aportar elementos de desarrollo de proceso: proponiendo que se empiece la reunión votando, haciendo la propuesta de que expongan los razonamientos por orden, proponiendo el tiempo de una hora para tratar con cierta seriedad el tema, que se haga una segunda la votación secreta y la opción por la abstención del jurado número 8 que la propone, pidiendo hacer un descanso, solicitar ver pruebas del juicio como una navaja o ver los planos de la vivienda, hacer comprobaciones de tiempo y espacios…

También hay una decisiva petición de desarrollo de contenido al cambiar el tema de la reunión que pasa de demostrar la culpabilidad del acusado a la no culpabilidad.

- Categorías del área de la Reacción
Votación: todos levantan la mano en la primera votación haciendo culpable al chico, sin embargo una sola persona de las doce no comparte la opinión con los demás.

Apoya
En un principio todos discrepan con uno de los miembros del jurado. Sin embargo, cuando este aporta argumentos convincentes comienzan a creer lo que les explica y a apoyar su versión.

Atacar

En varios momentos de la reunión la tensión aumenta y las contestaciones fuera de lugar se dan entre varios miembros del jurado. En algunos casos los enfrentamientos casi llegan a las manos, acompañados de faltas de respeto y agresiones verbales.

- Categorías del área de la Clarificación
Es una de las tres áreas que forman las conversaciones entre los doce miembros del jurado y otros diversos personajes. Se puede decir que es muy usada durante todas las conversaciones de todos los miembros, pero sin llegar a ser demasiado usada durante ningún momento en la película.

Informar: En el momento en el que la película inicia, el juez informa, al acabar de resumir lo que hasta ese momento se ha visto, sobre el procedimiento que el jurado debe tomar. Las condiciones, las razones y lo importante que ese asunto resulta para todos ellos. Con el fiscal de su lado, le explica al jurado el procedimiento pertinente y la situación a la que se deben enfrentar.

Preguntar: Cuando van a dar su veredicto, los miembros del jurado se intercambian toda clase de preguntas, tanto para saber la opinión de los demás en el caso que tienen en sus manos ("¿Qué opina usted?"), como de temas triviales y corrientes ("¿Quiere un chicle?"), algunas de estas últimas para intentar aligerar el ambiente o hacerse compañeros del resto del jurado.

Resumir: El juez resume lo que se ha hecho durante el juicio en el momento que se inicia la película, para que a los receptores (tanto el jurado, cómo los que están viendo la película) les quede bien claro lo que han hecho hasta ese momento en el que inicia la trama de la película. Señala las partes importantes del caso para que no quede ninguna duda sobre el mismo.

Comprobar/Comprensión: Los miembros del jurado no paran durante toda la película de comprobar e intentar comprender el punto de vista del Jurado Nº8, que es él único en un principio que piensa que el chico es inocente. Él es el primero que ve que uno de los argumentos de la acusación no se sostiene y consigue convencer al resto (a unos por la razón, a otros por el desinterés) de que el chico acusado es inocente.

- Categorías especiales de proceso
Existen dos categorías especiales de proceso, la categoría de interesar y la categoría de excluir. Estas categorías siempre van unidas a cualquiera de las otras categorías y consisten en acercar a alguien de la reunión o por otra parte alejarle.

Interesar:
El jurado se distrae del tema principal en varias ocasiones y mediante preguntas consiguen que vuelvan a participar en la reunión.

Cuando se propone realizar una votación totalmente secreta todos están de acuerdo y se interesan, ya que si no salen más votos a favor pueden irse.

El protagonista, nada más que saca la navaja y comienza a dar motivos por los que dice que el muchacho es inocente el resto del jurado se abalanza sobre él interesándose por el tema.

El protagonista da motivos de por qué el señor mayor no pudo oír el tren, ni tampoco pudo ir corriendo hacia la puerta, entonces los presentes de la sala comienzan a interesarse.

Excluir:
El protagonista se encuentra excluido desde el primer momento, cuando votan al comienzo de la reunión y el jurado comienza a dar datos de que evidentemente es culpable. Mediante preguntas y argumentos.

El protagonista que dice que es culpable, cuando le dan la palabra dice textual “Creí que estaba excluido, que se trataba de que ustedes me convencieran.”

Tras conseguir votación 9-3 un hombre del jurado saca su genio y comienza a criticar al chico, el resto le ignoran y le dan la espalda. Por tanto le excluyen.

En el momento en el que se ha dado la vuelta a la situación y ya solo queda un hombre ante el resto, este se queda sin argumentos. Todas las teorías están demostradas por las que el chico es inocente y por eso no le hacen caso.

- Técnicas de perfeccionamiento de la comunicación
Técnicas de perfeccionamiento de la comunicación para el receptor:

- Paráfrasis (cognitivo): hay muchos ejemplos a lo largo de la película. Por ejemplo, cuando uno de los miembros del jurado que había votado “culpable” cambia de parecer y vota “inocente”. Un miembro se lo echa en cara y este le responde “¿quieres saber por qué?” antes de elogiar el coraje que había tenido el único jurado que había dicho que el joven era inocente en la primera votación

- Verificación de impresiones (afectivo): al efectuarse la primera votación y haber un disidente entre los 12 jurados todos tratan de convencer al que ha votado en contra. Para ello van exponiendo y contrastando las impresiones, motivos y causas que les han llevado a pensar que el joven acusado es culpable.

Técnicas de perfeccionamiento de la comunicación para el emisor:
- Descripción de conductas (cognitivo): en el alegato que dan los once que han votado a favor de condenar al presunto homicida se basan en el testimonio visual de una mujer que había visto como el acusado apuñalaba al padre, en el vecino de abajo que había oído la discusión y los golpes y en las incoherencias que había sostenido el joven en su defensa.

- Descripción de conductas (afectivo): por otro lado, el miembro que vota en contra se basa en que su educación no había sido la más adecuada y que habría que ponerse en su lugar para ver cómo reaccionamos en cada caso según lo que nos han enseñado o dejado de enseñar. Además de que dice que si se equivocan estarán condenando a un inocente y será una decisión irrevocable. Es el único del jurado que consigue empatizar con el joven.




- Equilibrio de las categorías creativas, reactivas y clarificativas
Lo ideal en un grupo es que nosotros tengamos una parte de creación, reacción y una parte de clarificación, porque si no tendremos problemas en esos encuentros o reuniones.

Ejemplos: si una reunión hay muchas categorías del área de la creación esa reunión tendrá la siguientes características será una reunión creativa, con muchas ideas, pero tendrá un problema después no se suele hacer nada se queda todo en una tormenta de ideas, porque si todo el mundo propone o desarrolla pero no nadie clarifica no se sabe si se cuenta con apoyos, no se lleva a cabo los resultados. Si por el contrario no tiene categorías de creación deben ser aburridas, siempre la misma manera misma forma lo mejor de cada uno se queda en potencia, nada nuevo.

Si las reuniones son altamente reactivas, y sobre todo si se utiliza la categoría atacar/ defender son reuniones que paralizan el grupo se acaba con la creatividad, tienen muchos malentendidos y si hay un exceso van a creer problemas posteriores.

Se puede observar como no es una reunión equilibrada. Ya que contiene en su mayoría la categoría reactiva. A lo largo de toda la película vemos como los jueces atacan al único juez que piensa que ese adolescente no es culpable. Esto, provoca graves conflictos entre todo el grupos con muchos malentendidos y se tarda mucho en encontrar una solución ya que hay poca falta de creatividad.



lunes, 27 de abril de 2015

Promesas del Este


  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.

- Unas líneas sobre el argumento
La acción se desarrolla en Londres. La película está centrada en una organización criminal, los Vory V Zakone (una mafia rusa). Su líder es Semyon, que es el dueño del restaurante de la familia y el líder de la banda. A Semyon le preocupa el tipo de persona que es su hijo Kirill que tiene un carácter impulsivo y no le gusta que en ocasiones pase de él. Kirill mantiene una estrecha relación de amistad con el chófer de la familia, Nikolai (representado por Viggo Mortensen) que es un tipo serio, frío y de pocas palabras, aparentemente. Por otro lado aparece Ana, que es la comadrona de un hospital londinense y está de guardia el día que fallece una joven adolescente que iba a dar a luz. Consiguen mantener con vida a su bebé y Ana se interesa por averiguar el paradero de su familia. Encuentra un diario que la madre de Cristhine (así llama Ana a la hija de Tatiana) cuenta en ruso su vida en la red de prostitución de los Vory V Zakone. Anna le pide a su tío Stepan que le ayude a traducir lo que pone en el diario.
Nikolai, el chófer de los Vory, se siente atraído por Ana pero a su vez necesita recuperar el diario para entregárselo a Semyon. El propio Nikolai desobedece las órdenes de la banda de matar al tío de Ana (Stepan) y le ayuda a exiliarse porque no quiere hacer daño a Ana ni a su familia. La estrecha relación que mantiene con Ana está a punto de costarle la muerte. El bebé resulta ser hijo de Semyon y al final de la película los Vory Zakone intentan deshacerse de él pero Nikolai convence a Kirill para que no lo haga.


- Vulnerabilidades y posiciones vitales
Vulnerabilidades:
- Contaminación del adulto por parte del padre: se actúa por prejuicios, no se actualiza la información al procesarla ya que se actúa desde el estado de padre.
En la película encontramos como la familia mafiosa actúa por perjuicios al igual que Semyon el líder de esta familia.

- Contaminación del adulto por parte del niño: se procesa la información de modo incorrecto, según las ilusiones del niño. En esta situación no sólo se necesitan los datos sino también como procesarlos. Puede derivar en ilusiones o alucinaciones.
Este ejemplo lo podemos encontrar cuando Anna comienza a buscar información sobre el diario de la joven fallecida durante el parto y empieza a acercarse a la familia de mafiosos.

Bloqueos
a. El niño no se activa y el padre contamina al adulto: es el caso de los sujetos que se obsesionan por el trabajo, no se saben divertir y es muy crítico. Suele llevar a la depresión en la jubilación.
Este bloqueo lo encontramos en el líder de la familia, Semyon, está obsesionado con obtener beneficios para su familia y es capaz de cualquier cosa para ello.

b. El padre se bloquea: el sujeto no tiene valores éticos y puede hacer cualquier cosa para alcanzar sus fines.
Este ejemplo también lo podemos encontrar en el personaje de Semyon que puede llegar a cometer asesinatos por conseguir sus objetivos.

c. El bloqueo es total: El adulto no puede ordenar ni las informaciones del padre ni los sentimientos del hijo. Si esta situación no es constante el sujeto es calificado de maníaco depresivo.
Este bloqueo lo podemos encontrar en la relación padre e hijo de Semyon y Kirill. El padre ve que la estabilidad de la familia se tambalea por culpa de, su alocado hijo, que hace más caso al chofer que a su propio padre.

Posiciones vitales:
- Yo +, tú +, ellos: Se opone el grupo que es lo bueno a todo lo externo a éste como lo malo. Esto lo encontramos en la burbuja que se crea en la mafia que no se aceptan terceras personas.

- Yo +, tú -, ellos: esto lo encontramos en la relación que mantienen el chofer de la familia mafiosa y la comadrona.

- Yo -, tú +, ellos: esta posición vital la encontramos en el personaje Nikolai a lo largo de toda la película

- Los estados del ego
- Adulto: tanto Ana como Nikolai ejemplifican el estado de adulto en la película. Ambos procesan datos y estiman posibilidades. En el caso de Ana son frecuentes la preguntas como “¿qué?”, “¿cuándo?” o “¿dónde?” en su intento de localizar el origen del bebé que ha nacido en el hospital y que no tiene madre. Tanto la mirada de Ana como la de Nikolai son observadoras y pensativas y muestran gestos de concentración.

- Padre: Stepan y Semyon son claros ejemplos del estado del padre. Ambos encajarían como padres críticos. Semyon es el líder despiadado de una organización criminal como son los Vory V Zakone y presenta un perfil autoritario elevado. Para él las cosas están bien o mal y no tiene reparos en ordenar ejecutar a quien no le cae en gracia o no le parece recomendable para su hijo. A Stepan también lo podríamos colocar en este estado del ego debido a unas palabras de alto contenido xenófobo en una comida al principio de la película que ofenden a Ana, quien se larga de la mesa. 
- Niño: en la película Kirill es el personaje que mejor representa el estado del niño. Es un tanto inmaduro, impulsivo y actúa con espontaneidad, dejándose llevar por sus sentimientos y emociones. Por ejemplo, en un momento de la película se encabezona con que Nikolai debe llevarse a una prostituta a la cama y no para de insistirle hasta que al final Nikolai (sin gana alguna) acepta.
- Transacciones simples complementarias y Transacciones simples cruzadas


Una transacción simple es cuando se activa un estado del ego en el emisor y un estado del ego en el receptor.

Las hay de 2 tipos:
- Simples complementarias: Cuando la comunicación funciona.
  • Semyon, el jefe de la mafia enseña a tocar al violín a niñas y da consejos. P-N 
  • Cuando Nikolai y Kirill tiran al cadáver al mar, los dos están de acuerdo en el modo de hacerlo, uno le pregunta a otro si no es mejor poner un peso y le dice que no. A-A 
  • El chofer, Nikolai le da la dirección del pueblo de la niña y le recomienda no ir. P-N 
  • La mafia rusa y el chofer mantienen una conversación en ruso en la que los dos se sitúan al mismo nivel A-A 
  • La conversación de negocios que mantienen en los baños públicos antes de la pelea. A-A 
  • Cuando Kirill va a matar al niño, Nikolai le convence de que ellos no son así. P-N 
- Simples Cruzadas: Cuando se interrumpe la comunicación.
  • La chica rusa del diario al comenzar la película entra en una tienda y pide ayuda, el tendero sin embargo le pregunta que si lo que necesita era metadona. NP-AA. Transacción exasperante. 
  • Nikolai y Kirill, están viendo y burlándose del cadáver del hombre al que se ha asesinado, el hombre que está con ellos pide respeto por el muerto. AA-PN. Transacción de contratransferencia. 
  • Llegan los dos muchachos y Kirill está borracho. Su padre pega una patada, Nikolai dice que ya vale y él le contesta que quién es el para decírselo. AA-NP. Transacción de Transferencia. 
  • El padre de Anna grita a mujer diciéndole que Anna no puede hacer tratos con la mafia, sin embargo la mujer le calla diciendo que tienen que ser prácticos. PN-AA. Transacción insolente. 

- Transacciones ulteriores angulares
Estas transacciones son numerosas durante toda la trama pero, al mismo tiempo, son un poco difíciles de localizar. La comunicación durante toda la película es, o muy abierta, o muy cerrada, pues aunque en ciertos momentos se hablan a la cara de temas delicados sin importarles nada más y en otros instantes, hablan con más de un estado del ego para evitar que alguien pueda escucharles.

Nada más inicia la película, podemos ver que entre el barbero (Semyon) y el joven (Kirill) que llega a la barbería hay una transacción ulterior angular, pues aunque se están hablando directamente de adulto a adulto, el barbero le indica al joven, sin decirlo en voz alta, que mate al hombre al cual le estaba cortando la barba. Es una transacción no verbal de padre a niño, dándole una orden y esperando obediencia.

- Transacciones ulteriores dobles
Nikolai va a devolverse la moto a Anna directamente a su salida del hospital en el que trabaja. Aunque su conversación es de adulto a adulto, intercambiando datos sobre el pueblecito de donde salió Tatiana y recomendaciones sobre si deberían dejar al bebe allí o no, hay otra conversación por debajo que muestra como Nikolai y Anna se seducen mutuamente, pero es algo tremendamente sutil, pues hay cierta tensión en el ambiente y entre ellos.

- Las necesidades
- DE ESTIMULO: “Allí todos estábamos enterrados, enterrados bajo tierra rusa, por eso yo me fui en busca de una vida mejor” Tatiana
Se ve reflejada en la historia de Tatiana, una joven rusa que engañada por la mafia deja atrás su hogar para viajar, vivir y dedicarse a su verdadera pasión, cantar. Ilusionada por experimentar algo que nunca había conocido y movida por las ganas de alejarse del clima asfixiante de su país lucha por cumplir su sueño que finalmente se convierte en una pesadilla.
- DE RECONOCIMIENTO: “En las prisiones rusas llevas la historia de tu vida escrita en tu cuerpo con tatuajes. Si no tienes tatuajes no existes”
Los Vor v Zakone pretenden ser recordados, temidos y respetados. En la película esta familia no perdona ningún error que haga que peligre su posición, todo aquello que consiga tambalear los cimientos de su fama ante los demás. Más que la aceptación social, buscan la aceptación dentro de su grupo.
- DE INCIDENTES: “A veces nacer y morir van de la mano” Anna
Anna, muy afectada por la muerte en el parto de una adolescente, decide buscar a la familia sirviéndose del diario que la chica dejó escrito en ruso. Lo malo es que sus indagaciones desencadenan la ira de los mafiosos. La frase va más allá de su trabajo como matrona, con ella Anna nos deja ver como pretende huir de la monotonía de una vida insípida y sin ilusión después de la pérdida de su bebé. Tras adentrarse en una historia totalmente ajena a ella, la comadrona busca sucesos novedosos que la mantenga viva e ilusionada. Su forma de reinventarse.
- Formas de estructuración del tiempo, los juegos psicológicos
La estructuración del tiempo es un aspecto fundamental en el tercer nivel del análisis transaccional. Berne señala seis formas de estructurar el tiempo:
Soledad (cuando un sujeto estructura su tiempo desde el aislamiento)
La vida oculta de Nikolai tratando de no ser descubierto como agente encubierto y cuantas veces se justifica como "solo soy el chófer", el refugio de Kirill en la bebida…

Rituales (procesos formales programados centrados en el reconocimiento mutuo de los participantes)
Podemos encontrar los protocolos médicos de atención en urgencias, la mención a la tradición rusa “Enterrar sus secretos con su cuerpo”, la tradición de que el hombre trinche el pavo, “Muestra respeto por un muerto” dice el propio asesino a Kirill que se ríe de su aspecto, rituales mafiosos como cortar los dedos y los dientes de los asesinados antes de deshacerse del cadáver, la iniciación mediante un interrogatorio a partir de los tatuajes de Nikolai y aceptación del código de honor…

Pasatiempos (herramientas conversacionales de tipo menos formal que se dan en contextos donde no hay relación interpersonal)
Aparecen preguntas como “¿Estás bien?” (aunque la respuesta de la madre se convierte en juego al mostrar la paradoja: “Claro que no, es Navidad”), preguntas retóricas al emborracharse de vodka...
Actividades (maneras de estructurar el tiempo ligadas a la formación o acciones laborales)
Encontramos varios ejemplos: Anna, como comadrona, que dice que es propio de su profesión coger cosas de pacientes difuntos; las conversaciones en la sauna sobre las actividades de contrabando de la mafia…

Juegos (conjunto de transacciones ulteriores angulares y dobles de naturaleza repetitiva que concluyen con un pago psicológico bien definido).
Son constantes en el película, desde la primera escena en la que se tiene una navaja de afeitado invitando de forma tácita a asesinar a quien está sentado en el sillón de barbería, la continua sonrisa encantadora del mafioso Semyon o el uso de fórmulas de cortesía (“ya sabes donde encontrarme… y yo sé dónde encontrarte Ana”) que contrasta con su actitud cruel y fría, la expresión “¿Podrías encargarte de él?”, la ambigüedad de relación entre el Semyon y Nikolai frente a Kirill y cuando él no está…
Intimidad (“Una relación libre de juegos, sincera, con un mutuo dar y recibir sin explotación”).
Se produce, no de forma pura, entre Nikolai y Anna al final cuando le confiesa que ha sacado a su tío del país por ella. También la revelación de Niolai como agente infiltrado.

domingo, 19 de abril de 2015

Rush

  • Puedes descargarte el texto de esta entrada en un archivo en formato pdf, pincha aquí.
  • Puedes descargarte la presentación de clase en un archivo en formato pdf, pincha aquí.

- Unas líneas sobre el argumento
Rush es una película que cuenta la historia de los dos pilotos de carreras de F1, James Hunt, con una personalidad mucho más intuitiva y con deseos de vivir la vida y Niki Lauda, mucho más reflexivo y precavido. La película se sitúa en el año 76, en ella vemos la gran competitividad que mantienen los dos deportistas, hasta que llegan al mundial de Alemania en el que Lauda sufrió un brutal accidente y tuvo que ser trasladado al hospital. A pesar de haber estado al borde de la muerte, el piloto decidió continuar con la competición y convertirse en leyenda tras conseguir en Italia con el cuarto puesto. Finalmente, en el premio de Japón, Lauda decide parar en boxes y no continuar con la competición, dadas las malas condiciones en las que se encontraba la pista, por otro lado Hunt decide continuar y acaba como ganador de la competición y vivir rodeado de fama, Lauda sin embargo prefiere quedarse con su mujer.

- La teoría del Análisis Transaccional.
La Teoría del Análisis Transaccional surge de teorías del psicoanálisis y de unos experimentos de William Penfield, que demostraron que hechos y sentimientos siempre van juntos.

Más tarde, Eric Berne nos expone su propia teoría, explicando que podemos diferenciar tres estados del ego. Para él, un estado del ego es un sistema coherente de pensamiento y sentimiento manifestado por los correspondientes patrones de conducta o lo que es lo mismo, un sistema de sentimientos, acompañado de un conjunto relacionado de comportamientos. Loa estados son, el estado del padre, el estado de adulto y el estado de niño.

- 1. Los estados del Ego: el Padre
¿Qué es? : el concepto enseñado de la vida. Se caracteriza en fruncir el ceño, apretar los labios, palabras valorativas, juicios de valor, expresiones como deberías, lo correcto es,  esto está bien o mal…

¿Cómo se manifiesta en la película? Aparece reflejado en uno de los protagonistas, Niki Lauda. Es uno de los pilotos que se caracteriza por ser un hombre maniático, disciplinado, rígido, que intenta hacer lo correcto en todo momento. Se manifiesta el estado de padre durante prácticamente toda la película ya que al hablar pone sus brazos en jarra, frunce el ceño y en la mayoría de conversaciones aparecen los “deberías” o lo “correcto”.

Encontramos un ejemplo de este tipo de comportamiento en la escena en la que Niki propone no disputar la carrera para evitar los peligros que supone el mal tiempo.  Aun así no siempre permanece dentro del estado del ego del padre, hay dos excepciones donde se deja llevar sin preocuparse tanto por hacer lo correcto: la primera vez  que conoció a su mujer  y su luna de miel.

- 2. Los estados del Ego: el Adulto
El estado del Adulto es el “estado pensado de la vida”. Es en el estado en que la persona procesa datos, planifica, proyecta y evalúa.  Se traduce en muchos elementos verbales y no verbales.

En la película quien aparece de forma más habitual en este estado es Niki Lauda –en contraste con James Hunt–, quien afronta la competición desde una rutina elaborada y metódica. Sus objetivos personales se traducen en un estilo de vida metódico, en la planificación y su decisión (por ejemplo en su plan inicial para entrar en el mundo de la fórmula 1 pide un préstamo para entrar de mecánico en un equipo para a medio plazo llegar a ser el conductor titular).

El abandono de la carrera que podría darle la victoria es otro ejemplo de decisión razonada.

Si bien se dan en él otros estados, como cuando afronta su matrimonio sin mediar los sentimientos o la rivalidad que se menciona en el siguiente apartado.

- 3. Los estados del Ego: el Niño
En el estado de ego niño una persona piensa, siente y actúa como lo hizo en su infancia. Este estado del ego puede manifestarse como un hijo natural, que es libre para explorar con entusiasmo desinteresado, o el niño adaptado, que teme el rechazo y castigo y actúa de manera vulnerable, desafiante o crítico.

En la película Rush se observa como los protagonistas se comportan de manera infantil por la tremenda rivalidad que hay entre ellos durante toda la película. Por ejemplo, cuando los dos pilotos son capaces de arriesgar su vida por conseguir la victoria o cuando mantienen discusiones por saber quién es mejor piloto.  Pero, sin duda, el piloto que se comporta de manera más infantil es James Hunt. Su comportamiento tanto dentro como fuera de las pistas es más infantil que el comportamiento de Lauda, que tiene una actitud mucho más madura.

- 4. Las Posiciones Vitales de Berne
Están muy presentes en toda la película. Muestran cómo las situaciones, actitudes y relaciones que tienen todos entre sí también se pueden deducir a través de sus conversaciones. Hunt y Lauda casi siempre muestran posiciones completamente diferentes y opuestas entre ellos dos, lo cual resalta su rivalidad, tanto en las carreras como fuera de ellas.

- Yo estoy mal, tú estas mal. Quienes llegan a esta posición son personas que no se dejan ayudar. Hunt, cuando se queda sin su equipo a causa de problemas de dinero y comienza a tener problemas con su mujer, entra en esta posición, perdiendo su característica seguridad en sí mismo. Estos problemas se solucionarán sólo cuando logra el divorcio y consigue un puesto en McLaren a causa de la renuncia repentina de otro corredor.

- Yo estoy bien, tú estás mal. Esta es la posición a la que llegan las personas soberbias y arrogantes. James Hunt parece estar en esta posición a causa de su forma de hablar hacia Niki Lauda, ya desde la primera vez que se ven, en una carrera en 1970. A consecuencia de esta forma de comportarse y hablar (sumado a un incidente en la pista) que choca completamente con la forma de ser de Lauda, se comienza a desarrollar su famosísima rivalidad. También podría usarse para referirse al padre de Lauda, que piensa que su hijo comete un terrible error al renunciar a la posibilidad de ser un empresario para ser piloto, algo que él ve como una tontería.

- Yo estoy bien, tú estás bien. Esta es la posición de Lauda durante, prácticamente, toda la película (y los años que esta misma implica). Lauda decide ir en contra de su familia para lograr su sueño y convertirse en uno de los mejores en las carreras.  Se labra su propio camino, asumiendo sus propios riesgos y aceptando sus errores sin que nadie tenga que señalárselos. Es justo lo contrario de lo que caracteriza a Hunt.



También hay algunas variantes o combinaciones:

- Yo estoy bien, tú estas bien, ellos están mal. Esta posición es usada, curiosamente, entre el equipo sin patrocinador de Hunt, en sus inicios. Hesketh (ese es el nombre del primer equipo en el que se encuentra Hunt) se tratan como si fuesen casi una familia. Ven al resto de equipos de Fórmula 3 y Fórmula 1 como personas de las que burlarse o a las que superar.

- Yo estoy mal , tú estas bien, ellos están mal. Es visible en el equipo de Lauda, cuando se compra un puesto en BRM. Es la posición que el tiene con los mecánicos, con su compañero piloto, y con su jefe.

- 5. Las transacciones
El segundo nivel es el que rige los intercambios (transacciones) comunicativos. En la comunicación interpersonal tenemos un emisor y un receptor. Las transacciones son:

Transacciones simples: se activa un estado del ego en el emisor y en el receptor. Pueden ser complementarias o cruzadas:
- Cruzadas: son aquellas que no muestran fluidez debido a que receptor y emisor están en distintos estados de ego. Por ejemplo James Hunt, cuando conoce a Sazy Miller muestran estados de ego diferentes. El muestra un estado de ego adulto, haciéndole creer a ella que a cambiado y ha madurado su forma de ser mientras que ella actúa con el estado de ego del padre porque le han contado cómo es su forma de ser, ya lo ha aprendido. Al final hay un cambio en los estados del ego, ella cede y por eso se acaban casando.
Complementarias: son aquellas en las que sí existe correspondencia entre emisor y receptor. Por ejemplo, cuando James Hunt conoce a la enfermera que le atiende de su accidente y ambos se dejan llevar por sus emociones, usando el estado del niño.

Transacciones ulteriores: Se activan más de un estado del ego en el emisor o en el receptor. Por ejemplo, cuando Nicky Lauda exige al jefe de equipo que le mejore las condiciones del contrato tras demostrarle que el coche es más veloz con sus avances, él le contesta que no usando el estado de adulto (el modo manifiesto, verbal) aunque por dentro esté queriendo aceptar esas propuestas dejándose llevar por sus emociones (latente, no verbal). Este segundo sería el estado del niño.